martes, 29 de enero de 2008

Leyendas de Toledo: el alfaquí.


Dedicado especialmente a la persona que desde bien pequeña me educo en el respeto, amor y admiración por el Toledo de las tres culturas: mi madre.

Y a mi abuela, que cuando era niña me paseaba por las callejuelas empedradas de la ciudad y me contaba las leyendas de amoríos imposibles entre "moros y cristianas"…

(Conocer nuestro legado cultural es la primera lección de tolerancia...)



EL ALFAQUÍ.

La noche de los tiempos cubre con su manto las crónicas que los historiadores mantienen sobre Toledo. El tiempo todo lo intenta ocultar, o trastocar, o interpretar a la manera que los hombres, siglo tras siglo, lo transmiten.
Es tradición en Toledo que hacia 1086, cuando Alfonso VI penetró los muros toledanos, tras sitio de la ciudad y posterior acuerdo con los regentes musulmanes que dominaban estas tierras, permitió que el culto de éstos permaneciera en la ciudad, con el respeto firmado por ambos a la “mezquita aljama”, anteriormente recinto cristiano levantado por los Visigodos y modificado por los invasores musulmanes como su recinto sagrado más importante en Toledo y futura catedral toledana.
Una noche en la que el monarca se encontraba fuera de la ciudad, cuenta la leyenda que la Reina Constanza y el arzobispo Bernardo, ignorando la voluntad soberana violentaron el templo árabe llevando a numerosos partidarios a derribar las puertas del templo y colocar una campana en su alminar, así como un altar, dando así por sagrado para el culto cristiano el templo que hasta ese momento servía como mezquita mayor de Toledo.

Ante la burla del poder real, Alfonso VI lo tuvo en gran agravio, condenando a muerte a numerosos participantes en la tropelía, si bien su ira fue calmada, según las crónicas, por los propios musulmanes, a cuya cabeza figuraba uno de los principales caudillos, el alfaquí Abu-Walid, que solicitó el perdón real para todos los asaltantes y aceptó la consagración cristiana de la mezquita.

Este hecho, que no figura realmente en ninguna crónica que lo haga verídico, y que se ha transmitido como leyenda verbal durante siglos hasta llegar a nosotros, es complejo que se produjera. Cierto es que en la época de la “reconquista” de Toledo subsistieran numerosos musulmanes que permanecerían en la ciudad como mudéjares, respetando muy posiblemente el culto que éstos profesaban. Ya en los “Anales toledanos primeros”, hacia el 1159, se narra cómo los cristianos se apoderaron de la iglesia de San Salvador, que “era de moros”. Pero también es cierto que, dados los tiempos que corrían, es muy posible que Alfonso VI, una vez conquistado Toledo, bien por la fuerza o por la capitulación, tendiera a recuperar de forma inmediata la que conocían por la tradición había sido la iglesia mayor de sus antepasados visigóticos.

Sobre esta consagración forzosa de la mezquita mayor toledana, que narra la leyenda, en la catedral toledana, en su capilla mayor (poste central del lado de la Epístola) se puede observar una supuesta imagen de Abu-Walid, una talla de la efigie de este personaje, como recuerdo y gratitud hacia este hecho narrado. Aunque algunos no ven más que la imagen de un sacerdote de aspecto musulmán…

"Alfaquí" cfr. DRAE: "Doctor o sabio de la ley entre los musulmanes"


(Gracias Juan Luis)

miércoles, 23 de enero de 2008

Los inicios de la danza en Egipto.



Las primeras alusiones a la danza en Egipto las podemos encontrar en la época predinástica donde aparecen en algunas vasijas escenas de mujeres bailando.

Algunos estudiosos han llegado a diferenciar hasta seis tipos de bailes: religiosos, no religiosos, de banquetes, de harén, de combate y los de la calle.

En la mayor parte de las representaciones, se pueden ver grupos de hombres y mujeres baliando separadamente aunque formando parte de una misma “coreografía”, ejecutando diferentes movimientos que incluso podían ser acrobáticos. El problema del entendimiento de estas danzas radica en el desconocimiento de los “códigos” de interpretación de algunos de los movimientos y por tanto, el desconocimiento de su significado real.

A través de las escenas que nos han llegado, podemos observar como se vestían las bailarinas de los harenes egipcios (muchas de ellas esclavas): túnicas, tocados, pelucas, hena… algunas incluso bailaban desnudas, con una simple tira sobre sus caderas y siempre descalzas.

Etimológicamente hablando, la representación de la danza en el Antiguo Egipto es bastante confusa, dado que no existe en el lenguaje jeroglífico una palabra específica para “danza” y que se corresponda a ese arte.

De las escenas de harem podemos extraer la no existencia una relación directa entre danzarinas y músicos o la parte instrumental. La mayor parte de las veces, aparecen en registros separados. Los únicos instrumentos relacionados con las bailarinas son las palmas, los pequeños tambores y alguna percusión para llevar el ritmo. Los instrumentos de viento o cuerda rara vez aparecen. Eso significa que las bailarinas hacían solos interpretativos y no improvisaban, y sus “pasos” estaban estudiados. Se tienen algunas referencias de pasos: caídas de cadera (drop marcha del país), movimientos circulares de cadera, saltos y piruetas varias.

De las danzas relacionadas con ritos funerarios se tiene más constancia y son las más antiguas de Egipto. Como se han recogido en las pinturas de las tumbas del Imperio Antiguo, tras el proceso de momificación se realizaban unas danzas por parte de un grupo de mujeres encaminadas a ayudar al muerto a entrar en su nueva vida.

Igualmente existían danzas en la procesión funeraria como se puede ver en las tumbas de Beni Hasan, Imperio Medio. De este periodo podemos encontrar una variante de danza en honor a la diosa Hathor, diosa que ayudaba a los muertos a entrar en el inframundo. Las danzas incluían cantos y el uso de instrumentos de percusión.

Otro grupo de danzarinas funerarias de las que se tiene conocimiento son las llamadas “bailarinas de Muu” que ejercieron su rito desde el Antiguo al Imperio Nuevo. Aunque no aparecen en muchas escenas, se tiene conocimiento de que eran porteadoras del cuerpo por las aguas de la purificación, en una ruta que les llevaba de Menfis a Sais (sha el hagar) y de vuelta. (Creo recordar que en la BBC hay un documental donde precisamente se habla de dos hermanas gemelas a las que recluta un templo para hacer de plañideras y bailarinas por un pequeño sueldo..)

Aunque muchas representaciones de danzas nos han llegado a través de las representaciones en la tumbas, no significa que no existieran otras danzas. Algunas representaciones aparecen en el contexto de la vida cotidiana aunque indudablemente siempre poseían un contenido religioso. Los banquetes son un claro ejemplo de ello. En sus representaciones, la comida pasa a un segundo plano con respecto a la bebida. Los comensales bebían hasta emborrachase, cantaban, bailaban. Las bailarinas y músicos amainaban una fiesta cuya misión era entrar en contacto con Hathor (diosa de la bebida).

Después del Imperio Nuevo, desaparecen las representaciones de danza en las tumbas (aunque se continuaban haciendo) y se traslada el foco central de las mismas al templo, donde se harán las ceremonias reales y religiosas.

Se tienen constancia de bailes durante la ceremonia de “jubileo” de los faraones, en el festival en honor del dios Amun en Tebas (en el que se usaban danzas con velas en una vigilia), festivales entre en los templos de Karnak y Luxor, donde el dios Amun (Karnak) salía en procesión en busca de la diosa Mut (Luxor). Esta procesión de alrededor de 4 km que separa un templo de otro, estaba compuesta por una gran cantidad de mujeres, sobre todo las exóticas Nubias, que cantaban, bailaban y hacían acrobacias al paso de la comitiva y por último, la festividad de Min, o las fiestas para celebrar la crecida anual del Nilo (ritos de fertilidad).

A medida que el Imperio iba creciendo, se sofistico, debido entre otros motivos al intercambio cultural con otros pueblos: Fenicios, Sirios, Palestinos, Nubios y Beduinos.

Se sabe que el 1500 ac, llegaron al harem egipcio bailarinas traídas de algunos templos de India, que según escritos en papiros, tenían unos movimientos mucho más sutiles y elegantes.

Tras el Imperio Nuevo, a Egipto le sucedieron las invasiones a destacar Asirios y Persas, que también influenciaron el baile….pero esta historia la contaré en otro apartado un poco más adelante.

viernes, 18 de enero de 2008

Mediterranea: Sonidos medievales, ritmos del mediterráneo…

Es curioso el mundo de internet. Hace unos meses y como consecuencia de mi interés por la música medieval en la península, abrí el youtube e hice una búsqueda con la palabra “Andalusí”. Encontré algunas entradas que no me dijeron nada especialmente, pero mira tu por donde me llamó la atención leer: Mediterranea: sonidos y danzas de la Andalucía Medieval. Bendito youtube y menudo grato descubrimiento!!.

Me puse en contacto con Emilio Villalba que me obsequió con un intercambio dialéctico de lo más constructivo además de su Cd “Soñando Al-Andalus”.

Un disco con una innegable capacidad de ensoñación, puedes trasladarte al Toledo de Alfonso X y a la vida cotidiana de un Al- Andalus paradigma del mestizaje cultural.

Quiero compartir con todos esta pequeña joya encontrada al azar y que creo sinceramente merecen ser conocidos.

Este es un pequeño dossier sobre Mediterranea:

___________________________________

Mediterránea lo fundan Emilio Villalba y Davinia Casado como proyecto musical en la primavera de 2005. La idea es la de realizar producciones sólidas y con calidad que recuperen y transmitan la música medieval del Mediterráneo, música de raíz de las tres culturas. Su estilo se caracteriza por la interpretación con instrumentos acústicos históricos y procedentes de países mediterráneos.

Sus conciertos son una muestra de la belleza tímbrica y estética de estos instrumentos, (laud árabe, rubab afgano, setar persa, ney turco, kawal de macedonia...) además del rico y milenario repertorio que interpretan, dándole un aire renovado, moderno y asequible a cualquier público.

Desde que Mediterránea se presentó en un escenario en otoño de 2005, su música ha pasado ya por diversos festivales como “Tres culturas de Toledo 2006”, “Festival Internacional de Oropesa, 2006”, “Festival Músicas del Mundo Sevilla 2006”, “Festival internacional de Ponferrada 2006”, “Festival Andalusí de Cádiz 2007”, Festival Tres Culturas de Almada 2007(Portugal), Castromarim 2007(Portugal)... -entre los destacados- en más de 50 conciertos ofrecidos hasta la fecha con éxito de público y crítica.

El grupo cuenta con una espectacular puesta en escena, con más de veinte instrumentos musicales, una cuidada iluminación y puesta en escena. La tradición, el respeto al lenguaje heredado, transmitido a través de cientos de generaciones, se mezcla aquí con el gusto personal de los intérpretes. No se trata sólo de recuperar, sino de imaginar un lenguaje propio, evocando esta música milenaria con ayuda de sus melodías, instrumentos…

EMILIO VILLALBA (dirección)
Oud árabe, lavta de Creta, rubab afgano, santur persa, setar, arpa celta, dulcimer, cítola, saz baglama, medyan saz, viola da roda

DAVINIA CASADO
Tampura, trompa marina, viola da roda, siljs, danzas orientales

ENRIQUE MONTAÑO
Panderos, darbukas, bendir, deff, tar, riq, tombak, ududrums, davul

SALVADOR MONTAÑO
Flautas de pico, whistle, ney turco, kaval, gaita

SONIA PALMA
Voz, craquebs

www.mediterranea.com.es mediterraneamusic@hotmail.com
Tf: 653 335 513

Sus videos:



jueves, 17 de enero de 2008

Una historia de amor en el harem Otomano.


Y ahora os voy a contar una bonita historia sobre Suleyman el Magnifico…
Viviendo en el grandioso palacio Topkapi junto a su Harem compuesto de cuatro esposas, una favorita Mahidevran y 300 concubinas, le trajeron a una Ucraniana peliroja hecha esclava por los Tártaros en Crimea: la cristiana Roxelana (Hurrem).


La nueva concubina comenzó trabajando comenzó haciendo las tareas más bajas del harém, pero pronto se ganó el apodo de Khourrem que significa "aquella que rie", debido a su buen humor y a sus habilidades para la narración de cuentos.
Cuenta la leyenda que un día, al inspeccionarla el Sultán, esta le miro directamente a los ojos (algo completamente prohibido) y ese gesto lejos de molestar al Sultán le cautivo, lo que produjo malestar en su favorita, que la emprendió a golpes con ella haciéndole varios arañazos es su rostro. El Sultán al enterarse, reprendió a Mahidevran y quiso tener a Hurren en su lecho… y se enamoraron. Suleyman hizo a Hurren su favorita y rompió la regla de harem y de la costumbre Otomana: la monogamia.

Al morir Hurren, el Sultán quedo desolado y escribió:

“Languidezco en la montaña del pesar / donde suspiro y gimo día y noche / preguntándome qué destino me aguarda / ahora que mi amada se ha ido”

El mausoleo de Hurren se encuentra situado en la Mezquita Suleymaniye (Estambul), cerca del de su amado.

Rumi: Poesia y Sufismo.


Yalal ad-Din Muhammad Balji (Rumi) conocido también por el nombre de “Mawlana” (nuestro Señor), poeta místico musulmán Persa y padre de la tradición Sufí.


Nació en Balj (Afganistán) en 1207 y murió en Konya (actual Turquía) en 1273.
Su apodo que significa “originario de la Anatolia ocupada por los romanos” ya que para los turcos Selyucidas (dinastía que reinaba en aquellos entonces Turquía) esa zona era “tierra de los Rum” (Romanos) para referirse al Imperio Romano de Oriente o Bizantino.

La importancia de Rumi trasciende lo meramente literario ya que no solo ha ejercido una gran influencia en la literatura Persa, Turca y Urdu si no que además, los que fueron sus seguidores fundaron la orden sufí Mevlevi, también conocida como “Derviches giradores” de los que trataré en próximos días.

Como bien se apunta profesor Majid M. Naini: “Rumi proporciona el testimonio y la prueba verdadera que la gente de todas las religiones y procedencias puede vivir junta en paz y armonía. Las visiones, las palabras, y la vida de Rumi enseñan cómo alcanzar la paz y felicidad interna, para poder finalmente, parar la corriente continua de la hostilidad y el odio y alcanzar la paz y armonía globales verdaderas”.

Poesia:

¿Qué puedo hacer, oh musulmanes?, pues no me reconozco a mi mismo.
No soy cristiano, ni judío, ni mago, ni musulmán.
No soy del Este, ni del Oeste, ni de la tierra, ni del mar.
No soy de la mina de la Naturaleza, ni de los cielos giratorios.
No soy de la tierra, ni del agua, ni del aire, ni del fuego.
No soy del empíreo, ni del polvo, ni de la existencia, ni de la entidad.
No soy de India, ni de China, ni de Bulgaria, ni de Grecia.
No soy del reino de Irak, ni del país de Jurasán.
No soy de este mundo, ni del próximo, ni del Paraíso, ni del Infierno.
No soy de Adán, ni de Eva, ni del Edén, ni Rizwán.
Mi lugar es el sinlugar, mi señal es la sinseñal.
No tengo cuerpo ni alma, pues pertenezco al alma del Amado.
He desechado la dualidad, he visto que los dos mundos son uno;
Uno busco, Uno conozco, Uno veo, Uno llamo.
Estoy embriagado con la copa del Amor, los dos mundos han desaparecido de mi vida;
no tengo otra cosa que hacer más que el jolgorio y la jarana.

Desafortunadamente la información en castellano acerca del poeta es tremendamente escasa. Os dejo algunos link que os pueden ser de utilidad:

http://en.wikipedia.org/wiki/Jalal_ad-Din_Muhammad_Rumi (en ingles)

http://www.rumi.net/rumi_by_shiva.htm (en ingles)

http://www.oasisfle.com/culture_oasisfle/djalel_ud_din_rumi.HTM (en francés)

Sus obras (en ingles)

http://www.rumi.org.uk/books_on_rumi.htm


Si estás interesado en comprar alguno se sus libros:

www.casadellibro.com

martes, 15 de enero de 2008

Un acercamiento al pueblo persa...Isfahan.

Isfahan.- Plaza Naghsh-i Jahan o Plaza Mayor.Compuesta por la mezquita del Sha, El palacio Ali Qapu, la mezquita del jeque Lutfallah y acceso a el gran bazar de Isfahan. (Época Safavida)Es, sin lugar a dudas, la plaza más bonita que he visto en toda mi vida. No se como será Bagdad, pero si alguien desea transportarse al país de “las mil y una noches” de forma segura actualmente (para mi desgracia ya que nada me gustaría mas que poder visitar Irak algún día), este es el lugar.En respuesta a Brahim, os diré que efectivamente Iran es un país de contrastes. Aquí va mi visión de lo que viví y lo que vi. Intentare ser lo mas ecuánime posible.Económicamente, a años luz de sus vecinos árabes: buenas infraestructuras, buenos transportes y una calidad de vida en general a la altura de cualquier país occidental.La mujer esta integrada en todos los estamentos sociales y las ves trabajando, conduciendo, van a la universidad (el porcentaje de iraníes universitarias es altísimo)… y con mayor independencia de la figura masculina.Sin embargo, y aquí reside el mayor contraste, en lugares como el propio Isfahan, a las mujeres se las prohíbe el acceso a las teterias (por que allí se puede ir a ligar). Esto significa que el control religioso en el país es sumamente férreo y se ceba con la figura femenina. Este control religioso viene determinado por una separación total entre hombres y mujeres en la vida publica: en los transportes, bibliotecas, escuelas existen zonas de hombres y zonas de mujeres y también en las Mezquitas Chiies hay una zona de hombres y de mujeres independiente, es decir, no se ven entre ellos. A todo ello hay que unir el control sobre la vestimenta femenina…(para los que no lo sepáis, es obligatorio es uso del hiyab). Las mujeres mayores suelen usar el chador (el burka esta prohibido), pero en ciudades mas grandes como Shiraz y Tehran se podía ver como las mas jóvenes intentaban relajar las estrictas reglas de vestimenta, y usaban un khimar de otro color que no fuera negro o a un simple guardapolvos hasta la cintura al estilo que llevo yo en la foto de color y un pañuelo tb de color en la cabeza (las parejas en Shiraz visitan a menudo la tumba de Hafez (poeta persa), recinto donde las reglas se relajaban un poco y en cuya teteria se reunían chicos y chicas sin problemas) … pero “los guardianes de la moral” (policía que existe para “salvaguardar” el buen uso de las normas morales) arremete con las jóvenes que usan colores en sus pañuelos, o incluso contra las parejas de novios por cogerse de la mano en un lugar publico sin estar casados… Según he podido leer, últimamente se están poniendo más estrictos. Es una pena que los pequeños avances que realizo Jatami (mas moderando y que intento restar “algo” de poder al “Consejo de Guardianes”. Consejo que se ocupa de hacer cumplir la Sharia) se viera truncado con la llegada al poder de Ahmadineyad.El pueblo Irani es encantador. Sorprende la cantidad de sonrisas de aceptación e incredulidad que encontré en el camino…evidentemente, Irán no es un país acostumbrado a la recepción de turismo masivo. Lo cierto es que nos recibieron con los brazos abiertos.