viernes, 26 de diciembre de 2008

Leyendas de Toledo: el pozo amargo.


En la plaza del Ayuntamiento, justo a la espalda del edificio de los antiguos juzgados comienza una empinada calle que recibe el nombre de "Calle del Pozo Amargo". Si bajamos por ella, nos encontraremos con una pequeña plazoleta en la que hay un pozo. Antes el pozo no estaba en la calle sino que pertenecía a una mansión con un pequeño jardin…


Tiempo ha que en la noble mansión de doña Leonor el silencio es absoluto. Terminado el rosario, que pasa la propia dueña después de yantar de la noche, los criados, una vez apagadas las luces y escudriñados rincones, retíranse a su aposento a descansar.

Todo es silencio en la noche estrellada y lunar. De improviso, una sombra surge del portal, que con mucho sigilo y cuidando que los goznes no chirríen, cierra las claveteadas puertas, y calado el chambergo, embozado en su amplia capa carmesí y con la mano en la empuñadura de la espada, se aleja procurando que el ruido de las espuelas no le delate. Es el joven don Fernando, que, presuroso, se dirige por la actual calle del Nuncio Viejo, sorteando encrucijadas peligrosas, a ver a Raquel, la bella hebrea, señora de sus pensamientos.

Sonoras e imponentes caen sobre Toledo las diez campanadas de la noche. Don Fernando encamina sus pasos calle abajo, hasta detenerse junto a las tapias de un frondoso jardín que circunda el palacio del potentado israelita Leví. La noche, con su silencio perfumado de mirtos y claveles, envuelve acogedora las fragancias líricas de la juventud.

Con cuchillos de plata, la luna hiere en un ventanal sus góticos ajimeces, mientras riela temblorosa, al murmullo del surtidor, en el estanque del jardín.

Como a una cita prevista, en la ventana aparece Raquel, la hija única del potentado judío. Don Fernando, al verla, hace una cortés reverencia, y con agilidad increíble, asiéndose a las yedras y a los salientes, escala la tapia y va a reunirse con la amada en el fondo del jardín. La luna, con su cara enyesada, sonríe funambulescamente al ocultarse entre los jirones de tul de las nubes, pero no sin antes arrancar destellos de una daga que describe una curva de muerte y va por la espalda al corazón de don Fernando.

Un gemido ahogado y un cuerpo que se desploma sin vida sobre la arena del jardín, mientras que la sombra homicida se pierde en las frondas. Acude Raquel, y un grito siniestro se escapa de su pecho al ver sangrando en tierra al caballero. La luna se ha ocultado ahora entre nubes cárdenas y estalla el trueno, al tiempo que resuena una carcajada del viejo vengativo.

Todas las noches Raquel acude como a cita imaginaria al brocal del pozo del jardín. Su blanca silueta destaca sobre el fondo verdinegro de los vergeles, mientras sus pálidas manos enlazadas descansan sobre el regazo. Vierte sus lágrimas doloridas en el fondo del pozo, cuyas aguas un día se hacen amargas. Y cierta noche, en el sortilegio del plenilunio, la infeliz Raquel, en su extravío, creyendo ver en las aguas de la cisterna la imagen del amado, es atraída por ella a lo hondo.

(Texto:
www.leyendasdetoledo.com)

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Felices días

No quería yo dejar pasar estas fechas sin enviaros mi felicitación. Para ello he seleccionado una preciosista canción navideña interpretada por el increible coro de niños de Salzburgo acompañados por la orquesta sinfónica de Londres. Acordes armónicos y voces melodiosas para unos momentos de paz y felicidad.

No sé si os llegará al alma, pero a buen seguro os alegrará el espíritu…

domingo, 21 de diciembre de 2008

El Panteón Sumerio: Inanna.
























INANNA



Del panteón de dioses sumerios y semitas que cuenta con alrededor de 3600 dioses, Inanna era una de las más adoradas: diosa del amor, de la atracción sexual y también de la guerra.
Hija del dios cielo, An y la gran dama luna, Ningal, su nombre parece derivar de la palabra nin-ana que significa “la reina de los cielos”.
Su rito aparece asociado al periodo Uruk entre el 4000 y el 3100 ac, en un momento de explosión demográfica y cambios técnicos entre los que destacan la aparición del arado, del torno alfarero, una especialización metalúrgica, trabajos divididos en unos incipientes gremios artesanos, la aparición de la vela para la navegación y por supuesto el nacimiento de la escritura. Todos estos avances permiten crear las incipientes ciudades-estado urbanas en Mesopotámia y desarrollar los templos de culto a los diferentes dioses.

Uruk sería la ciudad más importante de este período. Contaba con grances edificios y templos estaba bordeada por un gran muro hecho construir por Gilgamesh.

A Inanna se le representa de diferentes formas: como una estrella de ocho puntas, asociada con leones que son símbolo de poder o portando una flor de loto. Se la relacionaba también con el universo de la estrella vespertina y brillante Venus, idea esta que se traspasó posteriormente a la mitología grecolatina. Como diosa de la guerra era invocada antes de la batalla y se le representaba armada con arco y flecha (¿similitud con Atenea?). Con esto podemos ver la doble vertiente de Inanna: como diosa del amor y fertilidad aunque también capaz de destruir los campos y las cosechas y hacer a las criaturas de la tierra estériles.

Su aparición puede considerarse una prolongación a las “diosas madres” neolíticas aunque en la sociedad sumeria su rito se especializó y difundió por los territorios de “entre ríos” llegando a influenciar el universo religioso de las culturas semíticas posteriores (los Akkadios) ya que incorporaron y absorbieron a los dioses sumerios en su panteón. Por ello Inanna se convertiria en la Ishtar akadia, la Astarté Fenicia, la Ashteroth hebrea o la Afrodita griega.

Inanna llegó a tener siete templos erigidos en su honor por el territorio sumerio, aunque fue el templo de Eanna “la casa del cielo” en Uruk el más importante de ellos.

De sus ritos conocemos algunas aportaciones dadas en la epopeya babilónica del dios de la guerra “Erra” donde se critica a uno de los reyes de Uruk por no tratar debidamente al cortejo de “prostitutas, cortesanas y busconas [...] a los chicos alegres que cambiaron su masculinidad por feminidad así como los portadores de dagas, navajas, chuchilas y pedernal ya que estos con sus actos agradan al corazón de Ishtar.” Y es que parece ser que los arrebatos sexuales en plena calle eran una práctica habitual en ciudades como Uruk.

De entre los mítos más importantes relaciondos con esta diosa, cabe destacar su “descenso al inframundo”.

Según la tradición sumeria, Inanna pasa a través de las siete puertas del inframundo para estar presente en los funerales de Ereshkigal, esposo de su hermana mayor y diosa del inframundo. En cada puerta se le requiere quitarse una prenda de ropa o adornos hasta que al llegar a la última puerta se encuentra enteramente desnuda. Sin embargo una vez en el inframundo Ereshkigal, mata a su hermana Inanna por sentarse en su trono y cuelga su cadáver en un gancho en la pared.
Inanna vuelve al mundo terrenal por la intercesión de dios Enki (dios del agua, de la fertilidad y la sabiduria), que envia al inframundo a dos seres neutros (sin sexo) que sienten lástima por el dolor de Ereshkigal. Como muestra de agradecimiento por su empatía, la diosa del inframundo les concede un premio y ellos piden el cuerpo de Inanna, que recobra la vida gracias al “agua y pan de la vida”.
Sin embargo en el inframundo hay unas regla sagrada: nadie puede abandonarle sin que otra persona ocupe su lugar.

Inanna es escoltada por demonios de Eresshkigal y trata de buscar sustituto para ella en el inframundo. Se da cuenta que Dumuzi, su marido, ha estado divirtiendose y portando buenas ropas mientras ella seguía “desaparecida” en el inframundo y enfadada decide que sea su sustituto.

Auque Dumuzi logra escapar por dos veces a su destino con la ayuda de Utu (hermano de Inanna) finalmente es atrapado y terminan matándole. Inanna acompaña a Geshtinanna (hermana de Dumuzi) en el luto y van a ver a Dumuzi. Ereshkigal viendo el dolor de Inanna, permite que Dumuzi permanezca en el inframundo solamente seis meses del año, mientras que Geshtinanna permanecerá los otros seis.

Este hecho quedó ligado al cambio estacional donde cada 6 meses surgian nuevas plantas, aparecían períodos de lluvias o se realizaban las diferentes actividades en los campos. Como podéis ver la correlación con el mito de Perséfone es más que evidente.

Por cierto, para las amantes de la danza oriental os diré que uno de los posibles orígenes de la llamada “danza de los 7 velos” reside en la idea despojarse de las prendas, en este caso un velo, que Inanna realizó en cada una de las puertas por las que pasó para llegar al inframundo.

HIMNO DE EXALTACION A INANNA: escrito por Enheduanna (hija de Sargon de Akkad)

Como un dragón has derramado el veneno en la tierra
Cuando ruges en la tierra como un trueno,
ninguna vegetación puede tenerse en pie frente a tí.
Un torrente descendiendo de su montaña,
Oh, primera entre todos, eres la Inanna del cielo y de la tierra !
Como lluvia sobre y fuego ardiente caes sobre los pueblos,
Dotada de me's por An señora que cabalgas en una bestia
Que tomas decisiones bajo las santas ordenes de An,
Tú, la de los grandes rituales ¿quién puede negarte lo que es tuyo?
(Trad. Federico García Morales)

jueves, 18 de diciembre de 2008

Premio blog dorado


Que ilusión me ha hecho que este blog haya recibido un premio. Ante todo dar las gracias a M@riel y su “tras las huellas de los dioses” que le ha creído merecedor del galardón: que Marte te proteja!!!

Ahora paso yo el testigo y premio 6 bitácoras que de alguna u otra manera han despertado mi curiosidad y admiración. Advertir que no son las únicas que han despertado mi interés ya que todas las bitácoras que sigo son dignas de echarles un buen vistazo. (A algunas bitácoras no las premio porque ya han recibido el galardón)


Mi vida…. Mi ventura. Por que “Alatristes” hay muchos pero caballeros como Josevi solo queda uno. Porque lo cortés no quita lo valiente. Porque nadie ha puesto una “pica en Flandes” con tanto gusto. Porque me encanta como escribe, con ese deleite por nuestra genial literatura de la España Siglo de Oro. Porque veo “la rendición de Breda” a través de sus ojos.

Amudaria. Porque no conozco a nadie con tanta pasión y dedicación por mostrarnos todos los aspectos de La Ruta de la Seda: sus pueblos, sus costumbres, su historia, su arte, su literatura. Y lo cierto es que si ya antes era una amante de la ruta, me he convertido en una entusiasta gracias a su blog. Yo también crucé el Amu Daria y me dejé un trocito de corazón…

Historiazuer. Por sus temas de rabiosa actualidad, porque la historia moderna y contemporánea siempre se me atragantaron pero con sus explicaciones y su forma de exponer los temas, historiazuer ha despertado mi interés por aprender más y enterarme. Porque expone los temas de una forma tan didáctica que hubiera deseado haberle tenido de “profe”… además tiene pinta de “enrollado”.

La danza del vientre y yo. Porque nadie me tiene mejor informada de lo que se cuece en el mundo de la danza oriental. Gracias Nejret.

El Club de la Historia. Por la versatilidad de los temas que tratan, ese gran abanico de temas que pasan de lo más antiguo a lo oriental, y de lo moderno a la rabiosa actualidad…

Gitanadancer. Por su total dedicacion al mundo de la danza sin perder un ápice de compromiso y reivindicación, por su búsqueda de la fusión entre dos mundos que están mucho más cerca de lo que nadie se imagina, por su dulcura egipcia y su garra andaluza.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Aproximación al Romancero Sefardí.



En el anhelo por lo perdido en la península tras su diáspora, queda la leyenda de que algunos judíos sefardíes han guardado generación tras generación las llaves de lo que un día fue su hogar y me vienen a la memoria las estrechas y laberínticas callejuelas del arrabal de Toledo. Qué dura tuvo que ser la partida.

Aquél fatídico 31 de Marzo de 1492 se promulga el edicto de Alhambra que provocará una emigración forzada con dos áreas de dispersión diferenciadas, por un lado el mediterráneo oriental, sobre todo el imperio Otomano (posteriormente desmembrado en los diferentes países hoy balcánicos: Grecia, Turquía, Bulgaria y Yugoslavia) y por otra, el mediterráneo occidental: norte de marruecos.

Dos son las grandes ramas que se separan del acervo literario y musical judeo-español.

Por una parte, textos litúrgicos de corte sinagogal de poetas de la llamada edad de oro judaica en España (S. X al XII) que se cantaban con melodías hebreas, árabes y cristianas. Y además, se conoce la existencia de juglares judíos en las diferentes cortes medievales que convivían con cristianos y árabes. No es por ello de extrañar, que el famoso poeta judío Al-manur tuviera mucho que ver con la llegada a la corte de Alhaquén I del famoso Bagdalí Ziryab, padre de la música Andalusí.

Se desarrollan también la llamadas coplas, poemas de carácter culto muy característicos de la cultura hispánica medieval.

La otra parte se refiere a los cuentos populares, refranes además de romances y canciones que se transmitían de forma oral y que fueron pasando de padres a hijos adquiriendo las diversas transformaciones en el lenguaje y algunas modificaciones.

Hay que tener en cuenta que mientras en el mediterráneo occidental (zona de Tetuán, Tanger y zona de Oran en Argelia) la lengua judeo-española se transformó en lo que hoy en día se conoce como Haketia (dialecto con mezcla de palabras árabes), en el mediterráneo oriental se dio paso al idioma Ladino (con mezcla de palabra hebreas y turcas).

Esta particular idiosiscrasia ha permitido que podamos escuchar un romance en Israel, Grecia, Marruecos o España que remontándose al pasado común y con ligeros cambios linguísticos a causa de lo anteriormente citado, tengan unas carácterísticas muy similares y sean igualmente entendibles.

Os voy a poner un ejemplo con una canción en particular que me encanta: La Rosa Enflorece también conocida como Los Bilbilicos (por cierto podéis escuchar una de las 150 versiones diferentes del tema pinchando en mi ipod tema nº 5. También es un romance sefardí el tema nº 12: La mujer de Juan Lorenzo en versión del grupo Raices)


LA ROSA ENFLORECE
La rosa enflorece
en el mez de May
Mi alma s'ecurese
Sufriendo del amor

Los bilbilicos cantan
sospiran de amor
y la pasio me mata
muchigua mi dolor

mas presto van palomba
mas presto van a mi
mas presto tu mi almo
quo me vo morir
________________
La rosa enflorese
en el mes de mai
mi neshama (palabra hebrea) s'escurese,
sufriendo del amor.

Los bilbilicos cantan
Con sospiros de amor
Mi neshama, mi ventura
están en tu poder

Los bilbilicos cantan
En el arvol de la flor
Debaxo se asentan
Los que sufren del amor
Mas presto ven palomba
Mas presto ven con mi
Mas presto ven querida, corre y sálvame

Os aconsejo algunos “juglares” que han realizado varios trabajos de recopilación de música judeo-española, sefardí y en general de “las tres culturas”:

- Joaquín Díaz.
- Adela Rubio y Santiago Blasco
- Rosa Zaragoza.
- Susana Weich-Shahak.
- Judith Cohen.
- Eduardo Paniagua.
- Grupo Mashalá!
- Trio Sefarad.
- Mediterranea.
- Al-quimia.
- Amán-Amán.
- Rania - Legado Sefardí.
- Arte Factum(antigua con repertorio sefardí)
- Axabeba (antigua con repertorio sefardí)

El video que os pongo es del grupo Mashalá!



Otros links de interés:
Página dedicada a la cultura judeo-español y escrita en ese leguaje.
http://www.aki-yerushalayim.co.il/index.htm

Comunidad Judia de Rodas. Os dejo un link de varios temas judeo-españoles cantados en Ladino donde se incluyen las letras. No son unas versiones muy ortodoxas pero sí interesantes.
http://www.jewishrhodes.org/?page_id=46

Ahora es vuestro turno para comentarios, puntualizaciones, aclaraciones. Si sabéis algo más del tema me encantaría que lo compartierais y así podremos todos seguir aprendiendo y recuperando nuestro legado cultural.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Iman Maleki: mucho más que realismo.

El otro día Nur me dejó un post pregúntándome si me gustaba Imán Maleki y me dio la idea de hablar un poco de él y de su obra, ya que sin lugar a dudas es uno de los mejores artistas contemporáreos de todos los tiempos. De hecho y para seros sincera, es de los pocos artistas contemporáneos que realmente aprecio y es que soy muy crítica con el “arte comtemporáneo” actual.

Nacido en Teherán en 1976, desarrolló desde niño una gran pasión por la pintura que perfeccionó bajo la tutela del pintor realista iraní Morteza Katouzian. Graduado en diseño gráfico por la Universiad de Teherán, ha participado en diferentes exposiciones hasta establecer su propio estudio de pintura, ARA, donde continua su labor artística y docente.

Nadie plasma con tanta sutileza y realismo las escenas y momentos cotidianos de la vida iraní, y es tanta su precisión en los trazos que a veces se diria que estás contemplando una fotografía.

El color y la luz se unen al servicio de la composición de tal forma que pueda modelar “el momento” en toda su belleza.

Su exquisita sensibilidad se plasma en toda su obra y se denota sobre todo en los rostos de sus mujeres: serenas, a veces melancólicas, y en total armonía.

Y es que a veces en su pintura es muy sultil la linea que separa la verdad y la fantasía…

Os dejo un video con su obra por si no habéis tenído el placer de conocerle y si queréis me comentáis vuestras impresiones. Desde luego, no deja en absoluto indiferente.



Por cierto, he de deciros que descubrí a este autor por una pintura suya de un soldado aqueménida que me impresinó y que me dió a conocer el resto de su obra.
Esta es la pintura en cuestión:


Para saber más:
http://imanmaleki.com/en/Galery/



Quedó pendiente que os comentara qué pintura había visto que me había defraudado. Coincido con alguno de vosotros. Sin lugar a dudas, La Mona Lisa… mucho ruido y pocas nueces….

jueves, 4 de diciembre de 2008

La pintura de mi salón



El otro día Azahara en su blog proponía que contáramos cual era nuestro cuadro preferido.

Difícil situacion si eres de las que no sueles tener “ un favorito” y por el contrario, como es mi caso, tener “muchos favoritos”.

Tener que elegir entre Monet, Renoir, El Bosco, Van Gogh, Tiziano, Rembrandt, Goya, Velázquez, Rafael, Botticelli, Cranach o Millet, todos de épocas o países distintos pero con una genialidad única.

En fin, como la pregunta iba dirigida especificamente a “ poner en tu habitación”, os comento el cuadro que adorna mi salón.

Se trata de “El beso” de Gustav Klimt. Desde hacía muchos muchos años me decía a mi mísma: “si algún día tengo una casa colgaré ese cuadro en el salón”. Y así fue.

¿Qué me gusta del cuadro? Ese colorido hiptónico que nos descubre el “amor” como centro ante nuestras pupilas, ese abrazo de enamorados que se mezclan en perfecta simbiosis, esa luz radiante que lo invade todo, al igual que invade a los amantes su pasión, esa sonrisa tierna que se te queda al contemplar el cuadro en todo su explendor.

Por que para mi, una buena pintura es aquella que me revuelve algo en mi interior, bueno o malo, pero que al contemplarla me inquiete, me provoque, me estimule, me entristezca o me haga sentir que estoy viva.... y este ha sido una de los que lo ha hecho.

Yo solo os puedo recomendar que si alguna vez viajáis a Viena no se os ocurra iros sin ver el Palacio Belvedere (donde se expone El Beso y otras obras de Klint) y por supuesto el edificio de la Secessión, donde está expuesto el llamado “friso de Beethoven”. Simplemente maravilloso.
Si os interesa curiosear sobre este pintor os dejo un par de links:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Klimt
http://www.iklimt.com/ (En ingles. Completísima)

Una pregunta que lanzo hoy desde aquí. ¿Que obra ha sido la que más os ha defraudado al verla?
Yo tengo una clara respuesta que os daré en la próxima entrada… por eso de la intriga.

lunes, 1 de diciembre de 2008

El embrujo de Shahrazad.


De pequeña recuerdo que mi madre me contaba increíbles historias de alfombras voladoras, de lámparas mágicas, de princesas, de ciudades de cúpulas majestuosas, de genios… me apasionaba. Quizás sea por eso que me empecé a interesar por todo aquello que venía de oriente y la cultura Persa… y es que seamos realistas, nadie cuenta las historias mejor que Shahrazad.

El hilo conductor de los cuentos narra la historia del sultán Shahriar que traicionado por su esposa decide matarla. Pensado que todas las mujeres son malas e infieles, toma la decisión de desposar todas las noches a una virgen para matarlas al amanecer y de esa forma prevenir que puedan engañarle. Son muchas las nobles que mueren por la venganza del Sultán, hasta que surge la figura de la preciosa Shahrazad. Hija del visir del Sultán y dispuesta a hacer algo para salvar su vida urde un gran plan: se entrega voluntariamente al sultán y por la noche, con la excusa de despedirse de su querida hermana Dunyazad comienza a contar un cuento. Tanto entusiasma el relato al Sultán que decide perdonarle la vida esa noche para que pueda continuar con sus relato al día siguiente, y al siguiente y al siguiente…. así hasta que se completan “mil y una noches”.

Shahrazad desengrana en las las mil y una noches toda una recopilación de cuentos provenientes de la tradición Persa, Árabe e India.

¿Quién no ha oído hablar de Aladino y su lampara maravillosa, o de Simbad el marino o de Alí Babá y los cuarenta ladrones? ¿Quién no ha dicho alguna vez aquello de “ábrete sésamo”?


Dijo el rey Shahriar a su esposa Shahrazad:

“¡Qué deliciosa, dulce y agradable es tu conversación!. Me complacería oír alguna historia maravillosa y original, capaz de despejar mi mente de las preocupaciones de la jornada”.
Y dijo Shahrazad:

“Te complaceré encantada, ¡oh mi señor!. ¿Has oído la Historia de la Ciudad de Cobre?. Se trata de uno de los relatos más placenteros, lleno de maravillas, de genios y de diablillos. Ningún ser humano lo escuchó antes que tú. Me interesé por él, ¡oh mi rey!, en mis laboriosas y múltiples lecturas grabadas en la tablilla del tiempo”.

El rey Shahriar, sintiéndose vivamente interesado dijo:

“¡Por Dios, ornato de los reinos, cuéntamelo!”.
Y dijo Shahrazad:

“Ten paciencia, mi querido amo, la próxima noche te contaré esta historia extraordinaria”.

De este libro hay tres versiones bien diferenciadas: la de Galland, la primera en ver la luz en lengua francesa en el siglo XVII, y que se considera la primera edición «rigurosa» del texto; la de Boulaq, una de las primeras en lengua árabe, considerada como una de las más fidedignas, pero que incurrió en numerosos recortes debido a una interpretación austera y rigurosa de la ley islámica y al dogmatismo religioso; y, por último, la de Mardrus, también en francés y de principios del siglo XX, dominada por el orientalismo sensualista del periodo decadente y que se esforzó por recrear una versión licenciosa y ridícula del Islam…

Pero si lo que queréis es leer, solo tenéis que pasaros por cualquier librería y podréis elegir entre cientos de editoriales, encuadernaciones, traducciones…

¿No sería un buen regalo para alguien estas fiestas?

lunes, 24 de noviembre de 2008

El sabio de Al-Andalus: Averroes.

Nacido en Córdoba (1126-1198) en la época de Al-Andalus, este desconocido matemático, fisico, médico y filósofo musulmán ejerció una gran influencia en el pensamiento no solo musulman, sino cristiano posteriores.
Para conocer un poco más del pensamiento filosófico de Averroes he decidido pedir ayuda a un eminente erudito (mi hermano), que me ha escrito un articulo donde se expone el pensamiento de este emimente Cordobés y poder así saber un poco más el fondo de sus ideas sin quedarnos como casi siempre en el mero “continente”…


Autor: Jesús Romera.

Es difícil explicar el pensamiento de Averroes sin considerar sus precedentes dentro de la cultura griega: Platón, Aristóteles, Plotinio… ; y, sobre todo, dentro de la propia cultura árabe: Alfarabi, Avicena, Algazel, Avempace… El presente artículo no pretende ser ambicioso ni mucho menos preciso y exhaustivo. Se limitará a esbozar algunas ideas de lo que podría ser el pensamiento de Averroes, introduciendo algunos conceptos de estos pensadores que le precedieron y, sin lo cual, sería muy difícil, en realidad imposible, comentar nada acerca del filósofo Averroes.

Podría decirse que Averroes supone una vuelta al racionalismo que Avicena y Algazel hubiesen abandonado para decantarse por un espiritismo. Efectivamente, Avicena seguiría un planteamiento emanantista heredado del neoplatonismo y erróneamente atribuido al propio Aristóteles. Según el sistema emanantista, definido por Plotinio, el mundo en el que vivimos se habría generado a través de una serie de emanaciones. Como elemento principal tenemos al Uno que es causa de sí mismo. Este Uno originario y, debido a un acto libre del propio Uno, se separa de sí mismo, se aleja, se detiene y se contempla. De ahí emana el Nous, inteligencia o pensamiento en griego. Frente a la unidad del Uno, el Nous representa la multiplicidad, de un modo inexacto, lo podríamos asociar a las Formas de Platón. El Nous, igualmente, se separa de sí mismo y emana el Alma. Es el alma el responsable de la generación de los cuerpos así como de darlos vida y movimiento, incluyendo no sólo a los seres vivos sino al kosmos entero. Los cuerpos singulares de las personas participarán todos ellos de éste Alma universal. La emanación tiene una consecuencia clara, lo emanado no es algo aislado, sino que mantiene una vinculación con lo emanante. Es de este modo cómo las personas, a través del alma particular tienen un vínculo con el Alma universal, éste a su vez con el Nous y éste a su vez con el Uno. Es decir, un individuo escalando y escalando participa de la divinidad, el Uno.
La mayoría de los pensadores árabes, aceptaron esta teoría emanantista aunque se diferenciaron en su interpretación. Avicena y Algazel se decantaron más por el carácter espiritual de la emanación, dando una elevada importancia al alma, donde según ellos era el verdadero ser frente al cuerpo, que de algún modo, estaba prisionero en ese alma que quería ascender a la divinidad. De este modo, tanto Avicena como Algazel, crearon un sistema filosófico donde lo religioso y lo racional se fundían en uno. Lo racional es divino y lo divino racional, dando poco valor y mostrando un fuerte desinterés por nuevas formas de pensamiento así como de avances científicos que caerían fuera de lo religioso.

Averroes será muy crítico con Avicena pues no aceptará la vía demostrativa a través de la analogía. Veamos en qué consiste este tipo de demostraciones: si en el Corán pone que está prohibido tomar la bebida del dátil por ser embriagadora, por analogía, la religión prohibirá todas las bebidas alcohólicas aunque no diga nada sobre ellas. Los teólogos pretendían constatar lo invisible a través de lo visible, de forma que daban por asumidas unas conclusiones y necesitaban partir de unas premisas no probadas. Por ejemplo, para demostrar la creación temporal del mundo los acharíes se basan en el átomo no eterno constituyente de las cosas. Sin embargo, la afirmación del átomo y su indivisibilidad la deben tomar como premisa tal cual e incluirla en su sistema como un principio de obligada aceptación. Algazel era acharí y fue muy criticado por Averroes. No se puede constatar lo oculto a partir de lo visible como éste pretendía, puesto que para dar ese salto, la naturaleza de lo conocido y no conocido deben ser la misma. Avicena, en su interpretación emanantista, había incluido a los cuerpos celestes como seres con alma, dando justificación a la magia, los conjuros, los talismanes, los amuletos, la relación con los muertos y otras manifestaciones de lo inteligible como ciencias con un lugar natural en su sistema. Averroes, criticará los intentos realizados de armonizar filosofía y religión. No se puede someter discusión filosófica a los temas religiosos ni viceversa. Si el filósofo quiere discutir temas religiosos tendrá que admitir sus principios, basados en la revelación y no en la razón. Lo mismo tendrá que hacer el ulema si desea tratar temas filosóficos. La verdad es una pero en la religión se emplea la imaginación(1) y va destinada a todo el mundo, mientras que la ciencia se rige por la demostración o dialéctica, reservada a ilustrados. La religión es acorde con la filosofía, son hermanas que buscan la verdad, tienen el mismo fin, pero en distintos planos.

Averroes sólo aceptará una forma de conocimiento, el intelectual mediante el aprendizaje que, partiendo de los seres sensibles, llega a la abstracción. El racionalismo de Averroes se puede sintetizar en:

1. Separación de religión y filosofía.

2. Afirmación del principio causal, de forma que los efectos se explican a través de las causas, tanto en el mundo físico como metafísico.
3. Tendencia a un cierto panteísmo racionalista donde la divinidad es una potencia unificadora de las distintas partes del mundo(2).

4. Dificultad de encontrar la verdad ya sea en el contexto religioso o filosófico, limitado por las causas que descubre, límite por otra parte que es estimulador del esfuerzo intelectual personal.
5. Peligro por los intentos de desvelar la verdad personas no capacitadas para ello.

Averroes, descartará la teoría emanantista farabiano-aveciana, pues lo atribuye a las analogías que se hacen entre el mundo visible e invisible. La ciencia humana será siempre imperfecta, mientras que la divina es perfecta y no puede decirse nada de ella. De la divinidad mana todo el orden del universo. Dios sería como un gobernante de una ciudad, donde su voluntad se difunde por todas las partes que definen el mundo. Sería como una fuerza espiritual que se difunde por el mundo en su conjunto, integra sus partes y mantiene su existencia.

Para Averroes el conocimiento se basa en la causalidad, pues los efectos sólo pueden ser comprendidos a través de sus causas. Para tener un conocimiento habrá que conocer las causas.

El hombre, comprendiendo este orden de causa-efecto, alcanza ciencia y conocimiento, pero siempre es un conocimiento imperfecto, ya que la inteligencia humana no puede abarcar la totalidad del orden y armonía que reina en el universo. Para Averroes cuanto mayor sabio es el hombre, más racional, será más libre, pues conocerá la confluencia de causas que originan sus deseos y será más capaz de hacerlas realidad, es decir, será libre.
-----------------------------------
1 Entendida como imagen mental, es decir, revelación. 2 Hay que aclarar que el panteísmo islámico difiere de lo que se entiende en occidente por panteísmo. En el Islam Dios es toda cosa, no toda cosa es Dios como en occidente. En todo caso, hay que aclarar que no todos los expertos definen a Averrores como panteísta.

Bibliografía:

1. El Legado filosófico Árabe
Mohamed Ábed Yabri.
Trotta. 2001.
2. Historia del pensamiento en el mundo islámico
Miguel Cruz Hernandez
Alianza editorial. 1996
3. Historia de la filosofía. Volumen 2
Frederick Copleston.
Ariel. 2000
__________________________________
En el cuadro de Rafael “La escuela de Atenas” que os muestro aquí podemos encontrar a Averroes. Buscad un poco por la red para dar con él.
Os dejo una ayuda: http://aprendersociales.blogspot.com/2007/02/la-escuela-de-atenas.html

lunes, 10 de noviembre de 2008

La otra Persépolis...


Esta peli de animación es una adaptación del comic del mismo nombre y en el se plasman las vivencias reales de esta autora iraní, Marjane Satrapi, desde los ultimos días del régimen del Sha, vinculando todos esos acontecimientos a su paso de niña a adolescente con ganas de saber y entender lo que ocurre a su alrededor.

Criada en el seno de una familia de clase acomodada de ideas progresistas que lucha contra los abusos de la dictadura del Sha y que ve frustado el intento de un Irán libre al proclamarse la revolución islámica y radicalizarse el fundamentalismo en el país.

En clave de humor ácido, la protagonista desgrana sus inquietudes, su no entendimiento a las nuevas normas: hay que llevar velo, la música está prohibida, las fiestas están prohibidas….

Pero ella está decidida a traspasar esas normas que no entiende y compra música punk y heavy en el mercado negro y acude a fiestas “pirata”…. y actua como cualquier joven con ganas de divertirse.

Sin embargo el fundamentalismo se recrudece y sus padres deciden mandarla fuera del país donde buscará la tan ansiada libertad dándose de bruces con otra realidad que no es en absoluto lo que ella imaginaba…

Satrapi regresará a Irán donde no tendrá más remedio que revisar sus fantasmas acrecentrados por la inevitable confrontación entre dos formas de ver la vida demasiado distantes.
Una pelicula con múltiples lecturas a pesar de todo, donde tus conclusiones no deberían ser demasiado precipitadas porque esta no es la típica historia de buenos y malos...

domingo, 2 de noviembre de 2008

Zenobia: la Cleopatra de Siria.



Nacida y criada en la ciudad de Palmira (Siria. 240- 274) hija de un militar de ciudadanía romana con antepasados nobles y problamemente de una mujer Egipcia, esto último parece confirmarlo el interés de Zenobia por ese país y el hecho de que hablara la lengua egipcia.

Se proclama descendiente de Dido (reina de los Cartagineses) y de la reina ptolomea Cleopatra VII de Egipto. Según la Historia Augusta, llegó incluso a enviar una carta a los ciudadanos de Alejandría en la que se refería a su “ancestral ciudad…”

En realidad, Zenobia era descendiente de la princesa ptolomea Drusila de Mauritania cuya abuela paterna Cleopatra Selene II era asímismo hija de la reina Cleopatra VII de Egipto. En fin, todo un entroncado de uniones y genealogía tremendamente complicada…

De ella se dice que era tremendamente guapa y muy culta: hablaba griego, arameo, egipcio y látín y leía los clásicos griegos como a Homero o Platón.

Casada como segunda esposa de Odenato (principe vasallo del imperio romano), tiene con él a su hijo Vabalato, el segundo heredero al trono puesto que la primera esposa de Odenato también le ha dado un hijo varon. Sin embargo la historia dá un giro inesperado cuando Odenato y su primer heredero son asesinados por una intriga palaciega y Zenobia con su hijo de apenas 1 año se hace con las riendas del poder.

Zenobia se autonombra con el título de “Augusta” aprovechando las disputas internas del imperio romano, por aquel entonces sumergido en varios frentes en sus territorios de la Galia, e intenta crear un imperio propio con Palmira como capital, alegando al imperio romano que la conquista de nuevos territorios es un intento de frenar a los Sasánidas (reyes Persas) en la frontera del imperio oriental romano. Pero la ambición de Zenobia era otra…

Las campañas militares emprendidas por Zenobia le hacen conquistar una gran parte de Asia menor: Bitinia, Ankara, Palestina, Jordania (Petra- se proclama reina de los Nabatéos) y Líbano caen bajo su dominio y llega incluso a entrar en Egipto. Esto trae como consecuencia principal el dominio de este nuevo imperio nabateo de las rutas comerciales de iban de oriente hacia el occidente… ¿Os suena la ruta de la seda?

Viendo el peligro que suponían las conquistas de Zenobia para el imperio romano, Aureliano realiza una campaña militar hacia Siria para derrotar a la reina. Las fuerzas de Aureliano y Zenobia se enfrentan cerca de la ciudad de Antioquía, donde la reina es derrotada y huye a Emesa tras pedirle ayuda a los Sasánidas. Al continuar sitiada en Emesa durante varios días, Zenobia decide ir en busca del rey Sasánida en persona. Con camellos y una pequeña escolta cruza las líenas enemigas pero las tropas de Aureliano le persiguen hasta el Eufrates y logran hacerle prisionera junto a su hijo.

Los habitantes de Palmira sitiados por el ejerecito romano, son perdonados por Aurelino, sin embargo se sublevan de nuevo y la ciudad queda arrasada por las tropas. Lo que un día fue una de las más bellas ciudades de la antigüedad quedo totalmente en ruinas.


A partir de aquí existen dos leyendas acerca de la vida de la reina:

- Se dice que Aureliano se la lleva a Roma como prisionera. Una vez allí la muestra en un desfile militar a todos los súbditos romanos llevando las manos encadenadas con oro. Sin embargo su belleza y su actitud de orgullo pese a los acontecimientos hacen que Aurelio la libere y continuará su vida como una ciudadana romana más… se dice que se casó con un senador romano y tuvo varias hijas.

- La reina se suicida durante su cautiverio en Roma (esta hipótesis parece desvanecerse ya que se han encontrado pruebas de su posterior descendencia)

Los Sirios le tienen un gran aprecio a esta reina que en su día se enfrentó a todo un imperio romano. Conocida por ser una mujer fuerte cuando se necesitaba y clemente cuando la causa así lo demandaba, prefería ser amazona y llevar su propio caballo y no ser llevada en palanquín como su rango demandaba, muy tolerante con todas las religiones (ella misma era seguidora del culto al sol), le gustaban los placeres mundanos y se dice que se emborrachaba junto a sus generales y bebía vino con los persas y armenios como forma de hacer “amistades”. Esto es ser una buena embajadora…

Así mismo se cuenta que para conservar su belleza se construyó un hamman en su palacio de Palmira con una piscina donde se bañaba con diferentes aceites y leche de burra. Sí, sí. No me confundido de reina, se dice que copió este uso a Cleopatra a la que ella admiraba tanto. Si algún día vais a Palmira podréis admirar los restos de este hamman…

He de decir que yo personalmente siento una profunda admiración por esta desconocida “rebelde” que en su día se enfrentó a Goliat y que pese a no lograr ese final feliz, ha conseguido que la ciudad de Palmira sea conocída en el mundo entero.

martes, 28 de octubre de 2008

Hafez: el poeta de Shiraz.



Khajeh Shamseddin Muhammad Hafez Shirazi, “Hafez” (Shiraz. 1325-1389), fue uno de los más grandes místicos y poetas Persas de todos los tiempos.


Sus poemas líricos, conocidos como ghazales, son elogiados por su belleza y en ellos se subliman el amor y el goce por los placeres mundanos pero al mismo tiempo desarrollan un sentido místico propio de los primeros sufíes persas que criticaban la hipocresía de los líderes religiosos musulmanes.

Es esa sencillez en sus composiciones pone en relacion la vida cotidiana y el mundo místico, eterno.

Con frecuencia, un verso precioso,
alivia un corazón apesadumbrado
.

Las leyendas alrededor de la figura de Hafez...

- Se dice que desde temprana edad recitaba de memoria el Corán (de ahí el nombre de hafez: “el que se sabe de memoria el corán”) pero además se sabía también muchas de las obras de los poetas Rumi, Nezami y Sa`adi.

- Hafez realizó una vigilia de 40 días y noches sentado en un circulo tras los cuales se bebio una copa de vino. Fue la claridad que obtuvo de la bebida la que le hizo obtener la “conciencia cósmica”

- Una de las historias más famosas cuenta como el famoso conquistador Tamerlán muy enfadado, pidió explicaciones a Hafez al respecto de unos versos que decían que la belleza de Shiraz eclipsaba la de ciudades como Samarcanda o Bujará.

Habiendo convertido Tamerlán a la ciudad de Samarcanda como icono de belleza y perfección, no podía comprender las palabras del poeta.

Hafez le contestó: Oh, Señor, esta incongruencia es la que me suma en la mayor de mis miserias….

Sorprendido por su respuesta, Támerlan le despidió colmándole de regalos.

Su poesía….

Manos hermosas" Esta es la clase de amigo que eres: Sin hacer que me acuerde de la angustiosa historia de mi alma, te metes en mi casa de noche y mientras duermo, te llevas silenciosamente todo mi sufrimiento y mi sórdido pasado En tus hermosas manos. El cielo diurno. Seamos como dos estrellas fugaces en el cielo diurno. No le dejemos saber a nadie de nuestra sublime belleza cuando tomamos a Al-lâh de las manos y ardemos en una existencia que desafía, que sobrepasa toda descripción de éxtasis y amor. "

En su tumba…

En la ciudad de Shiraz se alza un templete de alabastro en medio de un bello jardín. El peregrinaje de gente es impresionante. Todos quieren mostrar su respeto a este poeta y sobrecoge la admiración que los iraníes sienten hacia él…

Para los más jovenes mucha de la culpa la tiene el hecho de que ver que la banda de rock del momento O-hum de Teheran, haya utilizado los poemas para sus canciones…

El ambiente es distendido, alegre. Alrededor de la tumba se van leyendo poemas de Hafez en voz alta y el lugar invita a pasear. Las parejas jóvenes se cojen de la mano o se toman un te en la tetería que se encuentra en el lugar. Hay una tremenda paz…

________
Los más de 500 poemas de Hafez fueron recopilados en la obra “Divan”


domingo, 26 de octubre de 2008

Los secretos del bosque de Brocéliande…


Quien esté ávido por encontrar historias y leyendas sobre el universo que rodea al Rey Arturo y sus caballeros, debe visitar sin lugar a dudas el Bosque de Brocéliande, un pulmón verde situado en el corazón de la Bretaña francesa y que guarda entre sus tesoros inmumerables fábulas y cuentos además de los míticos lugares que crearon al mito.


Este bosque, patria de los druidas celtas, fue testigo según cuentan las antiguas leyendas de muchos de los relatos que han llegado hasta nosotros de aquellos caballeros que se marcharon en busca del Santo Grial (esa copa tallada con una esmeralda arrancada al propio lucifer y que recogío la sangre de cristo…)


Así pues, se pueden visitar en distintas rutas a pie lugares como: el espejo de las hadas (lago donde Morgana hacia prisioneros a los caballeros en su interior), la fuente Baretón (manantial donde se encontraban Merlín y Vivianne y donde el caballero Yvain derrotó al caballero negro, guardián de la fuente. Se dice que sus aguas curaban la locura), la fuente de la eterna juventud, el castillo de Comper (donde Merlín construye un palacio de cristal y Vivianne cría a Lancelot. Hoy en dia museo de las leyendas Artúricas…)


Pero este bosque es ante todo el lugar de Merlín y es allí donde descansa en su tumba que no es más que una pequeña construcción megalítica (se trata de un cromlech), donde la gente peregrina a dejar sus respetos en forma de numerosos ramos de flores y cientos de deseos: en los resquicios de las rocas que forman el cromlech, la gente ha ido escribiendo pequeños mensajes que supuestamente se cumplen…yo por si acaso, le dejé también mi deseo al mago.


Un lugar especial para dejar libre la imaginación y adentrarse en el mundo de las legendas artúricas…

http://www.broceliande-pays.com/

viernes, 17 de octubre de 2008

Las danzarinas Apsaras

Según la mitología védica hinduista y budista, las Apsaras eran “ninfas celestiales” de poderes sobrenaturales y conocidas por su belleza, elegancia y dotadas de un don especial para el arte del baile.

Actuaban con sus danzas junto a sus maridos (los gandharva) en la corte de Indra (dios védico hindú) para todos los dioses y héroes caídos.
Se cuenta que había un total de 26 bailarinas Apsaras en esa corte que representaban cada una de ellas un aspecto relativo a las artes. Por ello no es de extrañar el gran paralelismo entre estas bailarinas y la mitología griega a través de las “sus musas”…
Las apsaras aparecen ampliamente nombradas en textos védicos como el Mahabharata, el Rig Veda o el Natya Shastra.

En las cortes del Imperio Kmer o Jemér (S.IX al XIV) abundaban estas danzarinas, que amenizaban con sus bailes los templos Camboyanos. Tal llegó a ser su importancia, que los mundialmente conocidos templos como el de Angkor Wat, cuentan con inmumerables bajo relieves donde se ven representadas.


La expansión de los Kmeres a tierras vecinas tales como Tailandia, Laos, Vietnam, parte de Birmania y Malasia, permiten el conocimeinto de estos bailes por los diversos territorios y no es de extrañar por ello que muchas danzas de estas zonas contengan infinidad de similitudes. Por ejemplo, se conoce que durante el apogeo del reino de Siam, con capital en Ayyuthaya (hoy Tailandia), la mayor parte de las apsaras de Angkor se trasladaron allí para proseguir con sus danzas rituales en los templos y corte.

¿Cómo son las danzas apsaras?

La danza clásica Kmer o las danzas apsaras se caracterizan por usar el baile para contar una historia, un cuento, son por ello a veces movimientos similares a los que haría un mimo.

Cada posición de las manos simboliza una cosa diferente: una flor, un pájaro, una hoja… todo ello acompañado de un sutil y acompasado movimiento de pies. Cada figura expresa un significado diferente, una historia diferente y la bailarina tiene movimientos distintos dependiendo del papel que le haya tocado interpretar.
Las mujeres suelen interpretar papeles de sirenas, musas, kinnaras y diferentes animales, mientras que a los hombres se les reservan papeles como el de mono, ya que requieren movimientos acrobáticos.

En cuanto a las vestimenta: rica, muy elaborada y altamente ornamentada. Antiguamente se ultizaban para su elaboración multitud de priedras preciosas y seda de primera calidad.
Hoy en día el precio de un traje tradicional supera los 1500 euros… y sin gemas incluidas!!!

viernes, 3 de octubre de 2008

Una de cine: Buda explotó por vergüenza.


Hace una semana tuve oportunidad de ver esta película grabada a modo de documental que desde aquí quiero recomendar fehacientemente.

La historia se desarrolla bajo una premisa inicialmente básica: una niña que vive en una cueva a los pies de los destruidos budas de Bamiyan, inicia un camino insólito con el único propósito de ir a la escuela y aprender a leer. Sin embargo, este sueño se verá rápidamente truncado por la realidad de la situación que le ha tocado vivir, bajo un Afganistán devastado por la guerra, por el extremismo taliban y por la miseria.

Unos niños que aprenden e imitan las peores actitudes de sus mayores a traves de sus juegos: a la niña le amenazan con la lapidación, le secuestran por ser una infiel, le quieren dar muerte por ser una enemiga invasora… todo ello bajo la incomprensión de unos inocentes ojos que luchan, a pesar de todo, por lograr cumplir su ilusión.

En fin, una película que me heló el corazón por su dureza a pesar de las apariencias y que me reafirma en lo absurdo de las guerras, de los extremismos religiosos, de la incomprensión, de la intolerancia por parte de TODOS.

Resulta cuando menos curioso que la directora, una iraní de apenas 18 años de edad Hanna Makhmalbaf, haya sido capaz de plasmar en esta película de ínfimo presupuesto, algo que pese a resultar una premisa trillada, no han logrado mostrar ni los mejores documentales y reporteros de la BBC.

Un film que invita a la reflexión acerca del mundo que hemos ayudado a crear, donde los más inocentes se terminan convirtiendo en los verdugos del mañana.

…y la carita de esa niña, esos ojos, esa mirada… ¿seguro que estaba interpretando un papel? ¿seguro que esto es una ficción? ¿seguro que sus lágrimas eran fingidas?
Por que yo lloraba cuando ella lloraba, sufría cuando ella sufría y sentía miedo cuando ella lo sentía. Porque en esta película, yo también me convertía en esa pequeña niña Afgana...

Por cierto, ¿puedo adoptar y llevarme a mi casa a la pequeña Bakhtay?

sábado, 27 de septiembre de 2008

Lo mejor de Uzbekistán: los Uzbecos.



Si hay algo que le confiere a estas tierras un carácter único es la amabilidad de sus gentes. Levantarte por las mañanas a visitar las ciudades y encontrarte un “hello” en caras sonrientes o un “bienvenido a Uzbekistan” suponía un aliciente para pasear por los rincones más reconditos de las ciudades, porque cuando te veían perdido, se paraban para indicarte como buenamente podían, dónde se encontraba tal o cual monumento, o incluso preguntarte con curiosidad de dónde eras y porqué habías elegido Uzbekistan para tus vacaciones.
En muchos lugares te preguntaban con una educación exquisita si podían hacerse fotos contigo. A ellos también les resultan curiosas nuestras distintas apariencias e idiosincrásias.Y es que en este lugar, la contaminación “turística occidental” no ha llegado a alcanzar cotas suficientes para que se implanten la indiferencia y la apatía, algo que resulta cuando menos de agradecer, al menos para mi, porque marca la diferencia entre lo “bonito” y lo “enriquecedor”.
El carácter uzbeko es abierto, alegre y sociable, algo que no sé si se debe a la importancia del buen tiempo y su sol o a que su islamismo tremendamente moderado les permite ciertas licencias impensables en otros países vecinos: beben vodka como agua (señor qué estomagos: 90 grados de pura colonia) y cerveza. Lo que está claro es que esas costumbres provenientes de los años de ocupación Rusa no han minado su caracer hospitalario propio del mundo musulmán. No es de extrañar por ello, que te abran las puertas de su casa y te ofrezcan un té.

En cuanto a la eterna pregunta de los viajeros ¿qué ciudad te ha gustado más: Khiva, Bujará o Samarkanda?, pues señores, esta vez no me mojo. Hay países en los que la respuesta no te hace vacilar ni un minuto, sale sola, pero en esta ocasión surgen dudas, pros y contras, incedisiones: las tres son imprescindibles desde mi punto de vista. Aquellos que viajen a Uzbekistan y no visiten Khiva se estarán perdiendo uno de los tesoros mejor guardados del mundo, asi pues la ciudad bien merece un camino de “sofocón”.

Creo que solo hay dos o tres países de los que me ha costado despedirme tremendamente y este ha sido uno de ellos. Ya sé que la próxima vez que lea o vea algo relacionado con Uzbekistan, me emocionaré, recordaré, soñaré… porque esta vez una parte de mi se quedó recorriendo la ruta de la seda en las tierras de Timur.

viernes, 26 de septiembre de 2008

Asalto a la fama en Samarkanda.



Tras el tormento que supuso el desplazamiento de Khiva a Bukhara, el tren hacia Samarcanda fue un paseo.

Habíamos comprado el billete el día anterior en una agencia local y solo quedaban asientos en 3ª. Pardiez!!, pensaba para mis adentros, como sean como los de la India me da algo…. pero no, mujer de poca fe… lo cierto es que era un tren moderno con unos asientos la mar de cómodos.

A nuestra llegada a la estación compartimos autobús con unos alemanes muy majetes para ir directamente al hotel: un dólar después habíamos llegado.

En esta ocasión nos quedamos en el Antica B&B, una habitación limpia, sin lujos pero agradable donde nos recibieron muy cordialmente (la dueña os ayudará en todo lo que pueda con su excelente inglés) y donde ponen un desayuno exquisito. Habíamos leído que el hotel estaba alejado de la plaza de Registán (en fin, si 10 minutos andando es lejos para alguien que quiere patear y visitar una ciudad, apaga y vámonos!), y se encuentra justo al lado del Gur-e Amir (Guremir para los amigos), donde está enterrado Tamerlán y que es una de las maravillas de la ciudad. Como curiosidad de esta construcción os diré que sirvió como modelo para la posterior construcción del Taj Majal de Agra.

Ahhh!!! y muy importante, frente a nuestro guremir se encuentra la calle del gran amigo "Ruy González de Clavijo" (apodado el Marco Polo Español), ese ilustre a la par que desconocido embajador castellano-madrileño que durante el reinado de Enrique III de Castilla, deció hacerse mochilero y se paseó por tierras uzbekas para ver cara a cara al propio Tamerlán. Por ello cerca de Samarkanda hay una ciudad de nombre Madrid... (a los que os pique la curiosidad hay un libro suyo llamado "Embajada a Tamerlán" de venta en cualquier libreria...)
Me he ido por los cerros de úbeda. Sigo con mi relato:

Para nuestra fortuna, la temperatura media ha descendido bastante, lo que te permite visitar la ciudad con cierta calma… lo primero, por supuesto: la plaza del Registán.
Voy a intentar explicarlo: esa foto que has visto una y otra vez diciéndote “algún día yo estaré allí” y te lo encuentras delante de tus narices y piensas: coño, es real!!! Además, yo para estas cosas suelo ser bastante pasional. (Todavía recuerdo los brincos de emoción que pegaba en el Louvre al ver algunas piezas ante la atónita mirada de algunos visitantes. Menos mal que yo hace tiempo dejé de tener miedo al ridículo…)

Durante la visita a las madrasas nos paramos a ver la filmación de un videoclip donde un grupo de personas ataviadas con trajes uzbecos bailaban al son de la musiquilla… el regidor pedía a la gente que diera palmas y animara un poco el evento. Y entonces fue cuando al vernos dijo “venid para adelante que vais a ser extras” y una cámara comenzó a grabarnos. ¿Qué hay que bailar? Pues se baila. ¿Qué hay que cantar? Pues se canta. Mira que a lo mejor soy famosa en Uzbekistán y yo aquí sin cobrar exclusivas!!!!

Pero además de esto Samarkanda ofrece a los visitantes otros lugares impactantes de los que destacaría la mezquita Bibi Khanum (que se encuentra en restauración y donde sorprenden sus gigantescas medidas) y sobre todo la necrópolis Shah-i-Zinda. Esta necropolis, construida sobre las ruinas de la antigua ciudad sogdiana, está compuesta por varios magníficos mausoleos de la dinastía Timúrida y simplemente para algunos mortales como yo, resulta motivo suficiente para haber viajado hasta esta ciudad.

Anotación: cosas que no hacer en Samarcanda.

Aunque lo ponga la Lonely Planet, no vayas a la tumba del profeta Daniel. Sin absolutamente nada que destacar solo es apto para devotos de Ben Hur y los 10 mandamientos... no mereció la pena ni una foto.
Mañana o en cualquier otro rato, más.

miércoles, 27 de agosto de 2008

Camino a Bukhara...


Nuestra partida del oasis de Khiva no estuvo exenta de problemillas. Lo habitual en estos casos es contratar para el desplazamiento un taxi que la gente suele compartir para que le salga más o menos barato. Al no encontrar a nadie para compartir gestionamos a través de la oficina de turismo un taxi pequeño para solo dos personas sin aire acondicionado (si, qué pasa!!! Somos de Ejjjjpaña y para aguante de calor nosotros ¿no?). Nuestra sorpresa cuando al recogernos el taxi vemos que el coche es grande (ufff, esto me huele a chamusquina) y que el taxi se va parando en algunos guest house buscando gente. Le tenemos que decir al taxista que eso no es lo que hemos gestionado y que no nos importa que venga una persona más en la parte delantera, pero atrás vamos dos personas y punto. En fin, que empiezan las trabas y las llamadas de móvil a la oficina de turismo (quizás ha habido un malentendido vuestro, nos dicen. De eso nada, monada, hemos entendido perfectamente…) e intento de plantarnos una persona más atrás. Nosotros seguimos erre que erre, atrás solo iremos dos. Al final, llega el acuerdo. El taxista recoge a un Uzbeco en Urgench y partimos a Bukhara. (Posteriormente nos enteramos que esta misma jugada se la plantan a todos los turistas que hacen la ruta)

Los 530 Km que separan Khiva de Bukhara son de puro desierto amenizados por una carretera con más agujeros que los quesos gruyere. Hace lo que se dice un calor de “cojones”. Habrá que aplicar el estoicismo y la ingesta masiva de agua.
Al rato un gran río, tiene que ser el Amu Daria y un ¿puente? (digo lo de puente, porque la consecución de planchas de acero unidas por cadenas no me daban mucha seguridad). Me acuerdo en esos momentos de Eduard y su maravillosa página que desde aquí os recomiendo: http://www.amudaria.blogspot.com/pot.com/ quien antes de partir me mandó un email deseándome un buen viaje.

A 200 km de destino el conductor nos sugiere a través del nuestro acompañante uzbeco que si queremos que ponga el aire acondicionado, debemos pagar 5 $ más por pasajero. Malditos taxistas, son iguales en todas partes!!!! (léase con cara de total cabrero). Le decimos algo así como “tu no sabes lo que es Alcalá en pleno julio” (sin intención de que nos entendiera, claro). No hay “aire” que valga.

Tras 6 horas de trayecto, por fin llegamos a nuestro destino. Nos espera el hotel K.Komil. Una recepcionista nos recibe con una gran sonrisa. Tras los papeleos de rigor, nos muestra la habitación. Simplemente fantástica. Decoración en estuco propia de los palacios uzbecos, gran aire acondicionado, excelente cuarto de baño, minibar a precio más que razonable y una televisión con 1500 canales. ¿Se puede pedir más tras una inagotable jornada? Siii, una estupenda ducha de agua fria y a explorar el territorio.

He de confesaros una cosa que rápidamente sintió mi ser al ir a ver la ciudad: a pesar de haber nacido en la "estepa castellana", el calor de Bukhara es de otro mundo. A decir, a las 7 de la mañana estamos ya a 35º (y yo que pensaba que venía del desierto...).

Lo mejor: buscar un lugar fresquito y comer unas viandas...
No vine a Uzbekistan evidentemente por lo suculento de su cocina, eso está claro. No hay mucha variedad (aunque si calidad, los tomates os aseguro que saben a verdadero tomate) y a veces esa variedad no está en el gusto. La lengua estofada y los interiores de los animales no son lo mio. Una prueba por probar de todo ¿eh?, no creáis que soy una triquismiquis. Al final lo que triunfa son las ensaladas tremendamente variadas (que aunque no son recomendables a muchos estómagos por el tema del agua, para mi nunca han sido un problema) y el shashlyk (carne de cordero o pollo a la brasa al estilo pincho moruno). Sus sopas también están muy ricas, pero claro, solo es apto para amantes porque se suda la gota gorda y también unos raviolis rellenos muy típicos... Su plato nacional es el plov que es un estofado con arroz, lo probé y bueno, no deja de ser un estofado con verduras y arroz... en fin, tampoco es nada nuevo aunque estaba bueno.
De postre sandía, helado y no falta nunca el té.

martes, 19 de agosto de 2008

Primera parada: el oasis de Khiva.



Todos los regresos se hacen duros, especialmente cuando los ojos se han llenado de maravillas tales como las vistas en Uzbekistan. Y es que pocos sitios te dejan esa extraña sensación de pérdida ante lo único y una idea constante de que en algún momento de nuestro camino hay que regresar para volver a contemplar la tierra de Timur.


Nuestro vuelo Moscú- Urgench salió con puntualidad. Al aterrizar en el pequeño aeropuerto nos dimos cuenta que nuestra pequeña aventura había comenzado: eramos los únicos turistas de todo el pasaje. Al pasar por la pequeña sala de aduana, los policiás nos fueron quitando el pasaporte a todos sin excepción. No entendiamos nada ante una marabunta de uzbekos que venían cargados de Moscú con enormes televisiones de pantalla plana, equipos de música, máquinas de coser, etc. Por supuesto, el papel de emigración solo venía en uzbeko. Nuestra cara mezcla de asombro y risa hizo que una chica rusa con un más que precario ingles se ofreciera a rellenarnos los papeles: que cuanto dinero traéis, que cuantos móviles tenéis, que cuantas cámaras de fotos, que cuanto oro... ¿oro? si, si, oro. Yo le enseñe las orejas y le dije que apuntara que no llevaba nada más...
La policiá iba apuntanto uno por uno los nombres de los pasajeros y sus pasaportes en una lista confecionada a mano, y cuando ese tramite estaba hecho, gritaba el nombre de la persona en cuestión para que se pasara a retirar el pasaporte. Era como estar en el mercado solo que lo que se subastaban eran pasaportes... a este aeropuerto no ha llegado el sistema informático. A nosotros fue fácil localizarnos: España!! gritaba el policía entre cara de asombro y con una sonrisa. Nos dio los pasaportes sin ningún problema (habíamos leído tantas cosas acerca de las aduanas que nos sorprendió la facilidad).
Nuestra primera parada fue para Xiva (Khiva). Este pequeño oasis situado al norte de Uzbekistan constituía una parada obligatoria a las caravanas de la ruta de la seda que se dirigian hacia Irán. Adentrarse en Itchan Kala (los intramuros de la ciudad antigua) es transportarse a otra época, a otro mundo. Madrasas, palacios, minaretes, mausoleos se entremezclan entre las estrechas y laberínticas callejuelas de la ciudad. Es todo tan sumamente preciosista que hasta parece irreal.
En puestos callajeros de regalos se arremolinaban tanto turistas como locales. Lo cierto es que no hay mucho turista por la ciudad, quizas por la lejanía del lugar. Los vendedores me parecieron simpáticos y mucho menos insistentes de lo esperado en una cultura de bazares y del regateo. A la postre resulto ser un lugar ideal para comprar los recuerdos del viaje y los regalos familiares: mucho más barato que en el resto del país.
Durante nuestro paséo por la parte menos turistica de la ciudad y donde viven los locales, todos los críos y los menos críos nos van saludando con un "hello". Una muchacha que tiene ganas de practicar un poco el ingles se para a hablar con nosotros. Al cabo de unos minutos nos invita a pasar a su casa e invitarnos a un té con pastas. Es estudiante de idiomas y tiene ilusión por convertirse en guia turístico. Pasamos un rato muy agradable hablando de los usos y costumbres de nuestros respectivos países.
El atardecer en la ciudad es mágico cuando los últimos rayos del sol del desierto se posan sobre los minateres azules. Nos sentamos en una terraza para contemplar la paz del lugar con una cerveza Sarbast entre las manos. Qué buena está la cerveza Uzbeka, nunca lo hubiera imaginado!!!

Hora de retirarse. El día ha sido largo y el cansacio aprieta. Mañana seguiremos investigando la ciudad ahora dormida.



viernes, 1 de agosto de 2008

Próximo destino: Uzbekistan.



En par de días comienzo mi periplo por Uzbekistan siguiendo los pasos de la ruta de la seda.

Espero poder contar con más tiempo del que dispongo últimamente, algo de lo que allí viva, vea, huela, saboree... de momento los ojos los tengo muy abiertos porque no quiero perderme absolutamente nada...


Samarcanda... otro sueño que haré realidad!!!




jueves, 26 de junio de 2008

Receta Sefardí: la madre de todos los cocidos…

Adafina de dos carnes

Como no podía ser menos, la comunidad judía afirma que la Adafina es la madre de todos los cocidos, algo común a todas las culturas de la Tierra ya que, desde los más remotos recuerdos, siempre hubo una olla con agua hirviendo donde echar a cocer lo que hubiera a mano, a ser posible mezclando verduras, legumbres y carnes, curiosamente, con predilección por los cocidos de garbanzos.
Sería una lista interminable la que haríamos solo de cocidos españoles (Cocido gallego, lebaniego, madrileño, maragato, moro (con cuscús), pero el hecho de no llevar un aromatizante tan radical como es el chorizo, hace que este ofrezca un mundo de sabores completamente diferentes a los que estamos acostumbrados.
Este rasgo diferencial de cocido no choricero, hace que se busquen distintos aromas en otras tantas especias y hortalizas, por lo que es perfectamente válido meter en la olla, apio, alcachofas, calabaza, limón, membrillos, nabos, zanahorias y perfumes como el clavo, comino, pimienta, laurel, etc.

Como plato contundente que siempre es un cocido, este solía comerse en días festivos, que en la cultura hebrea es el sábado, por lo que muchos recetarios apuntan como parte del ritual de las adafinas, el que se cocinen durante la noche del viernes al amor del llar.

INGREDIENTES
(Para 6/8 personas)
1/2 kg de garbanzos
1 kg de cordero
1/2 gallina
6 zanahorias
8 alcachofas
4 nabos
2 cebollas
2 calabacines
1/2 kg de calabaza
1 limón
8 ciruelas pasas
100 grs de aceitunas verdes
Comino, menta fresca, pimienta negra, ajos
La receta
La mecánica es tan sencilla como la de un palillo, se meten todos los ingredientes en una olla, se lleva la fuego, y cuando rompe a hervir, se espuma y se vuelve a llevar al calor, esta vez moderado (no se olviden de poner a remojo los garbanzos el día anterior).Sí conviene tener en cuenta el punto de dureza de los ingredientes ya que en una hora, los garbanzos y la carne quedarían duros, mientras que la calabaza se habría desintegrado.Para esto hay dos caminos, uno, ir metiendo los ingredientes en orden inverso a su dureza (al principio los más duros y al final los blanditos) y otro, sacando a una fuente los elementos más blandos según se vayan haciendo. Esta segunda es bastante latosa, pero tiene la ventaja de que se combinan mejor los sabores. Aún así yo recomiendo la primera y dejar reposar todo junto hasta que se enfríe el cocido, incluso de un día para otro, así se compenetran bien los sabores.La costumbre dice que se come en tres vuelcos, es decir, que primero se hace una sopa, luego las verduras y por fin la carne.

He extraído esta receta de la página:
http://www.enciclopediadegastronomia.es/recetas/cocinas-exoticas/la-cocina-sefardi-judeo-espanola/index.html

Tremendamente interesante y con muchas recetas más.

Os recomiendo también para incluir en el recetario:

http://www.toledosefarad.org/GASTRONOMIA/gastronomia.php

martes, 17 de junio de 2008

La cocina Andalusí.

Como ya he apuntado en alguna ocasión, me siendo tremendamente identificada con el legado de las tres culturas en la península, fruto de mi lugar de nacimiento, Toledo, y del hecho de tener una madre que nos ha inculcado desde niños el respeto y amor por el legado cultural que nos dejaron.

Así pues, las próximas tres entradas las voy a dedicar a exponer algunas recetas pertenecientes a las tres culturas animándoos para que os atreváis a entrar en la cocina y probar…


"Berenjenas a la miel de caña"

Ingredientes (para cuatro personas):

2 Berenjenas grandes
1 Litro de leche
½ Litro de cerveza rubia (dos vasos aproximadamente)
50 gramos de Miel de caña (Melaza)
200 gramos de Harina
Aceite de oliva, sal, pimienta blanca molida, una pizca de colorante amarillo

Elaboración:

Paso 1: Se cortan las berenjenas en rodajas y se introducen en una cazuela, en la que se dejan macerar durante 2/3 horas, junto con la leche y la mitad de la miel, con un poco de sal y pimienta blanca molida.

(En algunos sitios se sustituye la leche por dos claras de huevo montadas al punto de nieve…)

Paso 2: Pasta para fritura: En un bol aparte se echa la cerveza con una pizca de colorante amarillo, sal y pimienta blanca molida, a la se le irá añadiendo la harina poco a poco hasta que espese. Se deja reposar 2-3 horas.

Paso 3: Se escurren las berenjenas (papel absorvente), que se rebozan en harina y se pasan por la pasta de fritura y se fríen en aceite de oliva. Una vez fritas y crujientes, se ponen en una fuente y se le echa el resto de la miel por encima. Estarán listas para servir.


Una curiosidad sobre la miel de caña:

Cuando el rey Persa Darío descubrió la caña de azúcar, en su expedición a la India, se maravilló ante "esta caña que da miel sin la ayuda de las abejas".
Y es que hasta ese momento no se conocía ningún endulzante que no fuera la miel.

Saber más (historia culinaria de Al-Andalus y recetas):

www.granada-in.com/recetas/recetas_e.html

http://www.webcciv.org/cultura/sharq/sharq_legado_gastronom_recetasandalusies.htm

http://www.andalucia.cc/axarqiya/cocina.htm

http://www.historiacocina.com/paises/articulos/andalusi/frutas.htm

http://identidadandaluza.wordpress.com/2008/06/06/la-cocina-de-al-andalus/


Libros:

"Al-Andalus, la cocina y su historia", de L. Benavides-Barajas, editorial Dulcinea-1992
"La cocina de al-Andalus", Inés Eléxpuru, Madrid, Alianza, D.L. 1994

jueves, 12 de junio de 2008

Quiero volar en alfombra sobre las cúpulas de Bagdad…

Cuando alguien me pregunta qué país tengo más ganas de conocer, mi respuesta es siempre la misma: quiero ir a Irak.

Desafortunadamente, los últimos acontecimientos han provocado que la sola mención de la palabra Irak nos traigan a la cabeza los recientes sucesos acaecidos en ese país: ocupación, atentados, muerte…

Se me parte el alma comprobar día a día, que el país cuna de todas las civilizaciones se fragmenta poquito a poco y que la historia queda envuelta en un océano de arena y polvo, cubriendo en el olvido su tremendo legado universal.

Recuerdo con amargura el fatídico 12 de abril del 2003, las imágenes de cientos de personas saqueando el museo de Bagdad. Miles de piezas de valor incalculable, de historia única, de importancia única. Todo hecho pedazos ante la pasividad de las fuerzas norteamericanas, más preocupadas en defender el “Ministerio del Petróleo”

Recuerdo que aquel día lloré de rabia e impotencia cuando dijeron que la Dama de Warka, conocida como “La mona lisa sumeria”, el símbolo del milenario pasado del país, había desaparecido fruto del expolio ante la más vil indiferencia de “unas fuerzas” a las que solo les mueve “el dinero”.

Lo siento, pero sólo puedo sentir asco y repugnancia…

Por que el pasado histórico de un país es parte de su presente, es parte de su identidad y es un legado heredado por el resto de la humanidad.

Por que Mesopotámica fue la base de la columna jónica que se levantó en Grecia y en Roma.

Por que Al-Andalus no hubiera sido lo mismo sin la aportación de los Abbasís. Nuestro Mirlo más preciado, el poeta Ziryad, no nos hubiera atrapado con sus nubas.

Por que el pueblo que olvida su historia está condenado a repetirla…. y el ser humano se empecina una y otra vez en caer en los mismo errores…

Como bien apunta Isaac Bigio, de la BBC “Occidente bien podría lanzar una guerra llamando a defender la civilización, y paradójicamente, puede que acabe destruyendo los irrecuperables vestigios históricos de lo que fuera el origen de su propia cultura” Y se pregunta “¿Occidente contra su cuna?”
Y yo me pregunto: ¿Cómo es posible que seamos tan obtusos y nos pongamos una venda en los ojos? ¿Quiero formar parte de esto? ¿Occidental yo? Pues paren el mundo que yo me bajo!!!, como decía mi amigo Groucho. Por que yo me niego a formar parte de esta aniquilación cultural, histórica y humana.

Pese a todo, no pierdo ese deseo voraz de seguir creyendo en el género humano y continuo soñando que algún día volaré en alfombra sobre las cúpulas de Bagdad, emulando aquellas historias de las mil y una noches….


Algunos artículos que hablan de esto:

http://www.rebelion.org/noticia.php?id=52081

http://www.legadopressroom.com/espanol/publicaciones/articulosrevista/13report.htm

http://www.funci.org/es/2008/01/21/la-ocupacion-y-destruccion-cultural-de-iraq/