viernes, 26 de diciembre de 2008

Leyendas de Toledo: el pozo amargo.


En la plaza del Ayuntamiento, justo a la espalda del edificio de los antiguos juzgados comienza una empinada calle que recibe el nombre de "Calle del Pozo Amargo". Si bajamos por ella, nos encontraremos con una pequeña plazoleta en la que hay un pozo. Antes el pozo no estaba en la calle sino que pertenecía a una mansión con un pequeño jardin…


Tiempo ha que en la noble mansión de doña Leonor el silencio es absoluto. Terminado el rosario, que pasa la propia dueña después de yantar de la noche, los criados, una vez apagadas las luces y escudriñados rincones, retíranse a su aposento a descansar.

Todo es silencio en la noche estrellada y lunar. De improviso, una sombra surge del portal, que con mucho sigilo y cuidando que los goznes no chirríen, cierra las claveteadas puertas, y calado el chambergo, embozado en su amplia capa carmesí y con la mano en la empuñadura de la espada, se aleja procurando que el ruido de las espuelas no le delate. Es el joven don Fernando, que, presuroso, se dirige por la actual calle del Nuncio Viejo, sorteando encrucijadas peligrosas, a ver a Raquel, la bella hebrea, señora de sus pensamientos.

Sonoras e imponentes caen sobre Toledo las diez campanadas de la noche. Don Fernando encamina sus pasos calle abajo, hasta detenerse junto a las tapias de un frondoso jardín que circunda el palacio del potentado israelita Leví. La noche, con su silencio perfumado de mirtos y claveles, envuelve acogedora las fragancias líricas de la juventud.

Con cuchillos de plata, la luna hiere en un ventanal sus góticos ajimeces, mientras riela temblorosa, al murmullo del surtidor, en el estanque del jardín.

Como a una cita prevista, en la ventana aparece Raquel, la hija única del potentado judío. Don Fernando, al verla, hace una cortés reverencia, y con agilidad increíble, asiéndose a las yedras y a los salientes, escala la tapia y va a reunirse con la amada en el fondo del jardín. La luna, con su cara enyesada, sonríe funambulescamente al ocultarse entre los jirones de tul de las nubes, pero no sin antes arrancar destellos de una daga que describe una curva de muerte y va por la espalda al corazón de don Fernando.

Un gemido ahogado y un cuerpo que se desploma sin vida sobre la arena del jardín, mientras que la sombra homicida se pierde en las frondas. Acude Raquel, y un grito siniestro se escapa de su pecho al ver sangrando en tierra al caballero. La luna se ha ocultado ahora entre nubes cárdenas y estalla el trueno, al tiempo que resuena una carcajada del viejo vengativo.

Todas las noches Raquel acude como a cita imaginaria al brocal del pozo del jardín. Su blanca silueta destaca sobre el fondo verdinegro de los vergeles, mientras sus pálidas manos enlazadas descansan sobre el regazo. Vierte sus lágrimas doloridas en el fondo del pozo, cuyas aguas un día se hacen amargas. Y cierta noche, en el sortilegio del plenilunio, la infeliz Raquel, en su extravío, creyendo ver en las aguas de la cisterna la imagen del amado, es atraída por ella a lo hondo.

(Texto:
www.leyendasdetoledo.com)

miércoles, 24 de diciembre de 2008

Felices días

No quería yo dejar pasar estas fechas sin enviaros mi felicitación. Para ello he seleccionado una preciosista canción navideña interpretada por el increible coro de niños de Salzburgo acompañados por la orquesta sinfónica de Londres. Acordes armónicos y voces melodiosas para unos momentos de paz y felicidad.

No sé si os llegará al alma, pero a buen seguro os alegrará el espíritu…

domingo, 21 de diciembre de 2008

El Panteón Sumerio: Inanna.
























INANNA



Del panteón de dioses sumerios y semitas que cuenta con alrededor de 3600 dioses, Inanna era una de las más adoradas: diosa del amor, de la atracción sexual y también de la guerra.
Hija del dios cielo, An y la gran dama luna, Ningal, su nombre parece derivar de la palabra nin-ana que significa “la reina de los cielos”.
Su rito aparece asociado al periodo Uruk entre el 4000 y el 3100 ac, en un momento de explosión demográfica y cambios técnicos entre los que destacan la aparición del arado, del torno alfarero, una especialización metalúrgica, trabajos divididos en unos incipientes gremios artesanos, la aparición de la vela para la navegación y por supuesto el nacimiento de la escritura. Todos estos avances permiten crear las incipientes ciudades-estado urbanas en Mesopotámia y desarrollar los templos de culto a los diferentes dioses.

Uruk sería la ciudad más importante de este período. Contaba con grances edificios y templos estaba bordeada por un gran muro hecho construir por Gilgamesh.

A Inanna se le representa de diferentes formas: como una estrella de ocho puntas, asociada con leones que son símbolo de poder o portando una flor de loto. Se la relacionaba también con el universo de la estrella vespertina y brillante Venus, idea esta que se traspasó posteriormente a la mitología grecolatina. Como diosa de la guerra era invocada antes de la batalla y se le representaba armada con arco y flecha (¿similitud con Atenea?). Con esto podemos ver la doble vertiente de Inanna: como diosa del amor y fertilidad aunque también capaz de destruir los campos y las cosechas y hacer a las criaturas de la tierra estériles.

Su aparición puede considerarse una prolongación a las “diosas madres” neolíticas aunque en la sociedad sumeria su rito se especializó y difundió por los territorios de “entre ríos” llegando a influenciar el universo religioso de las culturas semíticas posteriores (los Akkadios) ya que incorporaron y absorbieron a los dioses sumerios en su panteón. Por ello Inanna se convertiria en la Ishtar akadia, la Astarté Fenicia, la Ashteroth hebrea o la Afrodita griega.

Inanna llegó a tener siete templos erigidos en su honor por el territorio sumerio, aunque fue el templo de Eanna “la casa del cielo” en Uruk el más importante de ellos.

De sus ritos conocemos algunas aportaciones dadas en la epopeya babilónica del dios de la guerra “Erra” donde se critica a uno de los reyes de Uruk por no tratar debidamente al cortejo de “prostitutas, cortesanas y busconas [...] a los chicos alegres que cambiaron su masculinidad por feminidad así como los portadores de dagas, navajas, chuchilas y pedernal ya que estos con sus actos agradan al corazón de Ishtar.” Y es que parece ser que los arrebatos sexuales en plena calle eran una práctica habitual en ciudades como Uruk.

De entre los mítos más importantes relaciondos con esta diosa, cabe destacar su “descenso al inframundo”.

Según la tradición sumeria, Inanna pasa a través de las siete puertas del inframundo para estar presente en los funerales de Ereshkigal, esposo de su hermana mayor y diosa del inframundo. En cada puerta se le requiere quitarse una prenda de ropa o adornos hasta que al llegar a la última puerta se encuentra enteramente desnuda. Sin embargo una vez en el inframundo Ereshkigal, mata a su hermana Inanna por sentarse en su trono y cuelga su cadáver en un gancho en la pared.
Inanna vuelve al mundo terrenal por la intercesión de dios Enki (dios del agua, de la fertilidad y la sabiduria), que envia al inframundo a dos seres neutros (sin sexo) que sienten lástima por el dolor de Ereshkigal. Como muestra de agradecimiento por su empatía, la diosa del inframundo les concede un premio y ellos piden el cuerpo de Inanna, que recobra la vida gracias al “agua y pan de la vida”.
Sin embargo en el inframundo hay unas regla sagrada: nadie puede abandonarle sin que otra persona ocupe su lugar.

Inanna es escoltada por demonios de Eresshkigal y trata de buscar sustituto para ella en el inframundo. Se da cuenta que Dumuzi, su marido, ha estado divirtiendose y portando buenas ropas mientras ella seguía “desaparecida” en el inframundo y enfadada decide que sea su sustituto.

Auque Dumuzi logra escapar por dos veces a su destino con la ayuda de Utu (hermano de Inanna) finalmente es atrapado y terminan matándole. Inanna acompaña a Geshtinanna (hermana de Dumuzi) en el luto y van a ver a Dumuzi. Ereshkigal viendo el dolor de Inanna, permite que Dumuzi permanezca en el inframundo solamente seis meses del año, mientras que Geshtinanna permanecerá los otros seis.

Este hecho quedó ligado al cambio estacional donde cada 6 meses surgian nuevas plantas, aparecían períodos de lluvias o se realizaban las diferentes actividades en los campos. Como podéis ver la correlación con el mito de Perséfone es más que evidente.

Por cierto, para las amantes de la danza oriental os diré que uno de los posibles orígenes de la llamada “danza de los 7 velos” reside en la idea despojarse de las prendas, en este caso un velo, que Inanna realizó en cada una de las puertas por las que pasó para llegar al inframundo.

HIMNO DE EXALTACION A INANNA: escrito por Enheduanna (hija de Sargon de Akkad)

Como un dragón has derramado el veneno en la tierra
Cuando ruges en la tierra como un trueno,
ninguna vegetación puede tenerse en pie frente a tí.
Un torrente descendiendo de su montaña,
Oh, primera entre todos, eres la Inanna del cielo y de la tierra !
Como lluvia sobre y fuego ardiente caes sobre los pueblos,
Dotada de me's por An señora que cabalgas en una bestia
Que tomas decisiones bajo las santas ordenes de An,
Tú, la de los grandes rituales ¿quién puede negarte lo que es tuyo?
(Trad. Federico García Morales)

jueves, 18 de diciembre de 2008

Premio blog dorado


Que ilusión me ha hecho que este blog haya recibido un premio. Ante todo dar las gracias a M@riel y su “tras las huellas de los dioses” que le ha creído merecedor del galardón: que Marte te proteja!!!

Ahora paso yo el testigo y premio 6 bitácoras que de alguna u otra manera han despertado mi curiosidad y admiración. Advertir que no son las únicas que han despertado mi interés ya que todas las bitácoras que sigo son dignas de echarles un buen vistazo. (A algunas bitácoras no las premio porque ya han recibido el galardón)


Mi vida…. Mi ventura. Por que “Alatristes” hay muchos pero caballeros como Josevi solo queda uno. Porque lo cortés no quita lo valiente. Porque nadie ha puesto una “pica en Flandes” con tanto gusto. Porque me encanta como escribe, con ese deleite por nuestra genial literatura de la España Siglo de Oro. Porque veo “la rendición de Breda” a través de sus ojos.

Amudaria. Porque no conozco a nadie con tanta pasión y dedicación por mostrarnos todos los aspectos de La Ruta de la Seda: sus pueblos, sus costumbres, su historia, su arte, su literatura. Y lo cierto es que si ya antes era una amante de la ruta, me he convertido en una entusiasta gracias a su blog. Yo también crucé el Amu Daria y me dejé un trocito de corazón…

Historiazuer. Por sus temas de rabiosa actualidad, porque la historia moderna y contemporánea siempre se me atragantaron pero con sus explicaciones y su forma de exponer los temas, historiazuer ha despertado mi interés por aprender más y enterarme. Porque expone los temas de una forma tan didáctica que hubiera deseado haberle tenido de “profe”… además tiene pinta de “enrollado”.

La danza del vientre y yo. Porque nadie me tiene mejor informada de lo que se cuece en el mundo de la danza oriental. Gracias Nejret.

El Club de la Historia. Por la versatilidad de los temas que tratan, ese gran abanico de temas que pasan de lo más antiguo a lo oriental, y de lo moderno a la rabiosa actualidad…

Gitanadancer. Por su total dedicacion al mundo de la danza sin perder un ápice de compromiso y reivindicación, por su búsqueda de la fusión entre dos mundos que están mucho más cerca de lo que nadie se imagina, por su dulcura egipcia y su garra andaluza.

viernes, 12 de diciembre de 2008

Aproximación al Romancero Sefardí.



En el anhelo por lo perdido en la península tras su diáspora, queda la leyenda de que algunos judíos sefardíes han guardado generación tras generación las llaves de lo que un día fue su hogar y me vienen a la memoria las estrechas y laberínticas callejuelas del arrabal de Toledo. Qué dura tuvo que ser la partida.

Aquél fatídico 31 de Marzo de 1492 se promulga el edicto de Alhambra que provocará una emigración forzada con dos áreas de dispersión diferenciadas, por un lado el mediterráneo oriental, sobre todo el imperio Otomano (posteriormente desmembrado en los diferentes países hoy balcánicos: Grecia, Turquía, Bulgaria y Yugoslavia) y por otra, el mediterráneo occidental: norte de marruecos.

Dos son las grandes ramas que se separan del acervo literario y musical judeo-español.

Por una parte, textos litúrgicos de corte sinagogal de poetas de la llamada edad de oro judaica en España (S. X al XII) que se cantaban con melodías hebreas, árabes y cristianas. Y además, se conoce la existencia de juglares judíos en las diferentes cortes medievales que convivían con cristianos y árabes. No es por ello de extrañar, que el famoso poeta judío Al-manur tuviera mucho que ver con la llegada a la corte de Alhaquén I del famoso Bagdalí Ziryab, padre de la música Andalusí.

Se desarrollan también la llamadas coplas, poemas de carácter culto muy característicos de la cultura hispánica medieval.

La otra parte se refiere a los cuentos populares, refranes además de romances y canciones que se transmitían de forma oral y que fueron pasando de padres a hijos adquiriendo las diversas transformaciones en el lenguaje y algunas modificaciones.

Hay que tener en cuenta que mientras en el mediterráneo occidental (zona de Tetuán, Tanger y zona de Oran en Argelia) la lengua judeo-española se transformó en lo que hoy en día se conoce como Haketia (dialecto con mezcla de palabras árabes), en el mediterráneo oriental se dio paso al idioma Ladino (con mezcla de palabra hebreas y turcas).

Esta particular idiosiscrasia ha permitido que podamos escuchar un romance en Israel, Grecia, Marruecos o España que remontándose al pasado común y con ligeros cambios linguísticos a causa de lo anteriormente citado, tengan unas carácterísticas muy similares y sean igualmente entendibles.

Os voy a poner un ejemplo con una canción en particular que me encanta: La Rosa Enflorece también conocida como Los Bilbilicos (por cierto podéis escuchar una de las 150 versiones diferentes del tema pinchando en mi ipod tema nº 5. También es un romance sefardí el tema nº 12: La mujer de Juan Lorenzo en versión del grupo Raices)


LA ROSA ENFLORECE
La rosa enflorece
en el mez de May
Mi alma s'ecurese
Sufriendo del amor

Los bilbilicos cantan
sospiran de amor
y la pasio me mata
muchigua mi dolor

mas presto van palomba
mas presto van a mi
mas presto tu mi almo
quo me vo morir
________________
La rosa enflorese
en el mes de mai
mi neshama (palabra hebrea) s'escurese,
sufriendo del amor.

Los bilbilicos cantan
Con sospiros de amor
Mi neshama, mi ventura
están en tu poder

Los bilbilicos cantan
En el arvol de la flor
Debaxo se asentan
Los que sufren del amor
Mas presto ven palomba
Mas presto ven con mi
Mas presto ven querida, corre y sálvame

Os aconsejo algunos “juglares” que han realizado varios trabajos de recopilación de música judeo-española, sefardí y en general de “las tres culturas”:

- Joaquín Díaz.
- Adela Rubio y Santiago Blasco
- Rosa Zaragoza.
- Susana Weich-Shahak.
- Judith Cohen.
- Eduardo Paniagua.
- Grupo Mashalá!
- Trio Sefarad.
- Mediterranea.
- Al-quimia.
- Amán-Amán.
- Rania - Legado Sefardí.
- Arte Factum(antigua con repertorio sefardí)
- Axabeba (antigua con repertorio sefardí)

El video que os pongo es del grupo Mashalá!



Otros links de interés:
Página dedicada a la cultura judeo-español y escrita en ese leguaje.
http://www.aki-yerushalayim.co.il/index.htm

Comunidad Judia de Rodas. Os dejo un link de varios temas judeo-españoles cantados en Ladino donde se incluyen las letras. No son unas versiones muy ortodoxas pero sí interesantes.
http://www.jewishrhodes.org/?page_id=46

Ahora es vuestro turno para comentarios, puntualizaciones, aclaraciones. Si sabéis algo más del tema me encantaría que lo compartierais y así podremos todos seguir aprendiendo y recuperando nuestro legado cultural.

lunes, 8 de diciembre de 2008

Iman Maleki: mucho más que realismo.

El otro día Nur me dejó un post pregúntándome si me gustaba Imán Maleki y me dio la idea de hablar un poco de él y de su obra, ya que sin lugar a dudas es uno de los mejores artistas contemporáreos de todos los tiempos. De hecho y para seros sincera, es de los pocos artistas contemporáneos que realmente aprecio y es que soy muy crítica con el “arte comtemporáneo” actual.

Nacido en Teherán en 1976, desarrolló desde niño una gran pasión por la pintura que perfeccionó bajo la tutela del pintor realista iraní Morteza Katouzian. Graduado en diseño gráfico por la Universiad de Teherán, ha participado en diferentes exposiciones hasta establecer su propio estudio de pintura, ARA, donde continua su labor artística y docente.

Nadie plasma con tanta sutileza y realismo las escenas y momentos cotidianos de la vida iraní, y es tanta su precisión en los trazos que a veces se diria que estás contemplando una fotografía.

El color y la luz se unen al servicio de la composición de tal forma que pueda modelar “el momento” en toda su belleza.

Su exquisita sensibilidad se plasma en toda su obra y se denota sobre todo en los rostos de sus mujeres: serenas, a veces melancólicas, y en total armonía.

Y es que a veces en su pintura es muy sultil la linea que separa la verdad y la fantasía…

Os dejo un video con su obra por si no habéis tenído el placer de conocerle y si queréis me comentáis vuestras impresiones. Desde luego, no deja en absoluto indiferente.



Por cierto, he de deciros que descubrí a este autor por una pintura suya de un soldado aqueménida que me impresinó y que me dió a conocer el resto de su obra.
Esta es la pintura en cuestión:


Para saber más:
http://imanmaleki.com/en/Galery/



Quedó pendiente que os comentara qué pintura había visto que me había defraudado. Coincido con alguno de vosotros. Sin lugar a dudas, La Mona Lisa… mucho ruido y pocas nueces….

jueves, 4 de diciembre de 2008

La pintura de mi salón



El otro día Azahara en su blog proponía que contáramos cual era nuestro cuadro preferido.

Difícil situacion si eres de las que no sueles tener “ un favorito” y por el contrario, como es mi caso, tener “muchos favoritos”.

Tener que elegir entre Monet, Renoir, El Bosco, Van Gogh, Tiziano, Rembrandt, Goya, Velázquez, Rafael, Botticelli, Cranach o Millet, todos de épocas o países distintos pero con una genialidad única.

En fin, como la pregunta iba dirigida especificamente a “ poner en tu habitación”, os comento el cuadro que adorna mi salón.

Se trata de “El beso” de Gustav Klimt. Desde hacía muchos muchos años me decía a mi mísma: “si algún día tengo una casa colgaré ese cuadro en el salón”. Y así fue.

¿Qué me gusta del cuadro? Ese colorido hiptónico que nos descubre el “amor” como centro ante nuestras pupilas, ese abrazo de enamorados que se mezclan en perfecta simbiosis, esa luz radiante que lo invade todo, al igual que invade a los amantes su pasión, esa sonrisa tierna que se te queda al contemplar el cuadro en todo su explendor.

Por que para mi, una buena pintura es aquella que me revuelve algo en mi interior, bueno o malo, pero que al contemplarla me inquiete, me provoque, me estimule, me entristezca o me haga sentir que estoy viva.... y este ha sido una de los que lo ha hecho.

Yo solo os puedo recomendar que si alguna vez viajáis a Viena no se os ocurra iros sin ver el Palacio Belvedere (donde se expone El Beso y otras obras de Klint) y por supuesto el edificio de la Secessión, donde está expuesto el llamado “friso de Beethoven”. Simplemente maravilloso.
Si os interesa curiosear sobre este pintor os dejo un par de links:

http://es.wikipedia.org/wiki/Gustav_Klimt
http://www.iklimt.com/ (En ingles. Completísima)

Una pregunta que lanzo hoy desde aquí. ¿Que obra ha sido la que más os ha defraudado al verla?
Yo tengo una clara respuesta que os daré en la próxima entrada… por eso de la intriga.

lunes, 1 de diciembre de 2008

El embrujo de Shahrazad.


De pequeña recuerdo que mi madre me contaba increíbles historias de alfombras voladoras, de lámparas mágicas, de princesas, de ciudades de cúpulas majestuosas, de genios… me apasionaba. Quizás sea por eso que me empecé a interesar por todo aquello que venía de oriente y la cultura Persa… y es que seamos realistas, nadie cuenta las historias mejor que Shahrazad.

El hilo conductor de los cuentos narra la historia del sultán Shahriar que traicionado por su esposa decide matarla. Pensado que todas las mujeres son malas e infieles, toma la decisión de desposar todas las noches a una virgen para matarlas al amanecer y de esa forma prevenir que puedan engañarle. Son muchas las nobles que mueren por la venganza del Sultán, hasta que surge la figura de la preciosa Shahrazad. Hija del visir del Sultán y dispuesta a hacer algo para salvar su vida urde un gran plan: se entrega voluntariamente al sultán y por la noche, con la excusa de despedirse de su querida hermana Dunyazad comienza a contar un cuento. Tanto entusiasma el relato al Sultán que decide perdonarle la vida esa noche para que pueda continuar con sus relato al día siguiente, y al siguiente y al siguiente…. así hasta que se completan “mil y una noches”.

Shahrazad desengrana en las las mil y una noches toda una recopilación de cuentos provenientes de la tradición Persa, Árabe e India.

¿Quién no ha oído hablar de Aladino y su lampara maravillosa, o de Simbad el marino o de Alí Babá y los cuarenta ladrones? ¿Quién no ha dicho alguna vez aquello de “ábrete sésamo”?


Dijo el rey Shahriar a su esposa Shahrazad:

“¡Qué deliciosa, dulce y agradable es tu conversación!. Me complacería oír alguna historia maravillosa y original, capaz de despejar mi mente de las preocupaciones de la jornada”.
Y dijo Shahrazad:

“Te complaceré encantada, ¡oh mi señor!. ¿Has oído la Historia de la Ciudad de Cobre?. Se trata de uno de los relatos más placenteros, lleno de maravillas, de genios y de diablillos. Ningún ser humano lo escuchó antes que tú. Me interesé por él, ¡oh mi rey!, en mis laboriosas y múltiples lecturas grabadas en la tablilla del tiempo”.

El rey Shahriar, sintiéndose vivamente interesado dijo:

“¡Por Dios, ornato de los reinos, cuéntamelo!”.
Y dijo Shahrazad:

“Ten paciencia, mi querido amo, la próxima noche te contaré esta historia extraordinaria”.

De este libro hay tres versiones bien diferenciadas: la de Galland, la primera en ver la luz en lengua francesa en el siglo XVII, y que se considera la primera edición «rigurosa» del texto; la de Boulaq, una de las primeras en lengua árabe, considerada como una de las más fidedignas, pero que incurrió en numerosos recortes debido a una interpretación austera y rigurosa de la ley islámica y al dogmatismo religioso; y, por último, la de Mardrus, también en francés y de principios del siglo XX, dominada por el orientalismo sensualista del periodo decadente y que se esforzó por recrear una versión licenciosa y ridícula del Islam…

Pero si lo que queréis es leer, solo tenéis que pasaros por cualquier librería y podréis elegir entre cientos de editoriales, encuadernaciones, traducciones…

¿No sería un buen regalo para alguien estas fiestas?