lunes, 24 de noviembre de 2008

El sabio de Al-Andalus: Averroes.

Nacido en Córdoba (1126-1198) en la época de Al-Andalus, este desconocido matemático, fisico, médico y filósofo musulmán ejerció una gran influencia en el pensamiento no solo musulman, sino cristiano posteriores.
Para conocer un poco más del pensamiento filosófico de Averroes he decidido pedir ayuda a un eminente erudito (mi hermano), que me ha escrito un articulo donde se expone el pensamiento de este emimente Cordobés y poder así saber un poco más el fondo de sus ideas sin quedarnos como casi siempre en el mero “continente”…


Autor: Jesús Romera.

Es difícil explicar el pensamiento de Averroes sin considerar sus precedentes dentro de la cultura griega: Platón, Aristóteles, Plotinio… ; y, sobre todo, dentro de la propia cultura árabe: Alfarabi, Avicena, Algazel, Avempace… El presente artículo no pretende ser ambicioso ni mucho menos preciso y exhaustivo. Se limitará a esbozar algunas ideas de lo que podría ser el pensamiento de Averroes, introduciendo algunos conceptos de estos pensadores que le precedieron y, sin lo cual, sería muy difícil, en realidad imposible, comentar nada acerca del filósofo Averroes.

Podría decirse que Averroes supone una vuelta al racionalismo que Avicena y Algazel hubiesen abandonado para decantarse por un espiritismo. Efectivamente, Avicena seguiría un planteamiento emanantista heredado del neoplatonismo y erróneamente atribuido al propio Aristóteles. Según el sistema emanantista, definido por Plotinio, el mundo en el que vivimos se habría generado a través de una serie de emanaciones. Como elemento principal tenemos al Uno que es causa de sí mismo. Este Uno originario y, debido a un acto libre del propio Uno, se separa de sí mismo, se aleja, se detiene y se contempla. De ahí emana el Nous, inteligencia o pensamiento en griego. Frente a la unidad del Uno, el Nous representa la multiplicidad, de un modo inexacto, lo podríamos asociar a las Formas de Platón. El Nous, igualmente, se separa de sí mismo y emana el Alma. Es el alma el responsable de la generación de los cuerpos así como de darlos vida y movimiento, incluyendo no sólo a los seres vivos sino al kosmos entero. Los cuerpos singulares de las personas participarán todos ellos de éste Alma universal. La emanación tiene una consecuencia clara, lo emanado no es algo aislado, sino que mantiene una vinculación con lo emanante. Es de este modo cómo las personas, a través del alma particular tienen un vínculo con el Alma universal, éste a su vez con el Nous y éste a su vez con el Uno. Es decir, un individuo escalando y escalando participa de la divinidad, el Uno.
La mayoría de los pensadores árabes, aceptaron esta teoría emanantista aunque se diferenciaron en su interpretación. Avicena y Algazel se decantaron más por el carácter espiritual de la emanación, dando una elevada importancia al alma, donde según ellos era el verdadero ser frente al cuerpo, que de algún modo, estaba prisionero en ese alma que quería ascender a la divinidad. De este modo, tanto Avicena como Algazel, crearon un sistema filosófico donde lo religioso y lo racional se fundían en uno. Lo racional es divino y lo divino racional, dando poco valor y mostrando un fuerte desinterés por nuevas formas de pensamiento así como de avances científicos que caerían fuera de lo religioso.

Averroes será muy crítico con Avicena pues no aceptará la vía demostrativa a través de la analogía. Veamos en qué consiste este tipo de demostraciones: si en el Corán pone que está prohibido tomar la bebida del dátil por ser embriagadora, por analogía, la religión prohibirá todas las bebidas alcohólicas aunque no diga nada sobre ellas. Los teólogos pretendían constatar lo invisible a través de lo visible, de forma que daban por asumidas unas conclusiones y necesitaban partir de unas premisas no probadas. Por ejemplo, para demostrar la creación temporal del mundo los acharíes se basan en el átomo no eterno constituyente de las cosas. Sin embargo, la afirmación del átomo y su indivisibilidad la deben tomar como premisa tal cual e incluirla en su sistema como un principio de obligada aceptación. Algazel era acharí y fue muy criticado por Averroes. No se puede constatar lo oculto a partir de lo visible como éste pretendía, puesto que para dar ese salto, la naturaleza de lo conocido y no conocido deben ser la misma. Avicena, en su interpretación emanantista, había incluido a los cuerpos celestes como seres con alma, dando justificación a la magia, los conjuros, los talismanes, los amuletos, la relación con los muertos y otras manifestaciones de lo inteligible como ciencias con un lugar natural en su sistema. Averroes, criticará los intentos realizados de armonizar filosofía y religión. No se puede someter discusión filosófica a los temas religiosos ni viceversa. Si el filósofo quiere discutir temas religiosos tendrá que admitir sus principios, basados en la revelación y no en la razón. Lo mismo tendrá que hacer el ulema si desea tratar temas filosóficos. La verdad es una pero en la religión se emplea la imaginación(1) y va destinada a todo el mundo, mientras que la ciencia se rige por la demostración o dialéctica, reservada a ilustrados. La religión es acorde con la filosofía, son hermanas que buscan la verdad, tienen el mismo fin, pero en distintos planos.

Averroes sólo aceptará una forma de conocimiento, el intelectual mediante el aprendizaje que, partiendo de los seres sensibles, llega a la abstracción. El racionalismo de Averroes se puede sintetizar en:

1. Separación de religión y filosofía.

2. Afirmación del principio causal, de forma que los efectos se explican a través de las causas, tanto en el mundo físico como metafísico.
3. Tendencia a un cierto panteísmo racionalista donde la divinidad es una potencia unificadora de las distintas partes del mundo(2).

4. Dificultad de encontrar la verdad ya sea en el contexto religioso o filosófico, limitado por las causas que descubre, límite por otra parte que es estimulador del esfuerzo intelectual personal.
5. Peligro por los intentos de desvelar la verdad personas no capacitadas para ello.

Averroes, descartará la teoría emanantista farabiano-aveciana, pues lo atribuye a las analogías que se hacen entre el mundo visible e invisible. La ciencia humana será siempre imperfecta, mientras que la divina es perfecta y no puede decirse nada de ella. De la divinidad mana todo el orden del universo. Dios sería como un gobernante de una ciudad, donde su voluntad se difunde por todas las partes que definen el mundo. Sería como una fuerza espiritual que se difunde por el mundo en su conjunto, integra sus partes y mantiene su existencia.

Para Averroes el conocimiento se basa en la causalidad, pues los efectos sólo pueden ser comprendidos a través de sus causas. Para tener un conocimiento habrá que conocer las causas.

El hombre, comprendiendo este orden de causa-efecto, alcanza ciencia y conocimiento, pero siempre es un conocimiento imperfecto, ya que la inteligencia humana no puede abarcar la totalidad del orden y armonía que reina en el universo. Para Averroes cuanto mayor sabio es el hombre, más racional, será más libre, pues conocerá la confluencia de causas que originan sus deseos y será más capaz de hacerlas realidad, es decir, será libre.
-----------------------------------
1 Entendida como imagen mental, es decir, revelación. 2 Hay que aclarar que el panteísmo islámico difiere de lo que se entiende en occidente por panteísmo. En el Islam Dios es toda cosa, no toda cosa es Dios como en occidente. En todo caso, hay que aclarar que no todos los expertos definen a Averrores como panteísta.

Bibliografía:

1. El Legado filosófico Árabe
Mohamed Ábed Yabri.
Trotta. 2001.
2. Historia del pensamiento en el mundo islámico
Miguel Cruz Hernandez
Alianza editorial. 1996
3. Historia de la filosofía. Volumen 2
Frederick Copleston.
Ariel. 2000
__________________________________
En el cuadro de Rafael “La escuela de Atenas” que os muestro aquí podemos encontrar a Averroes. Buscad un poco por la red para dar con él.
Os dejo una ayuda: http://aprendersociales.blogspot.com/2007/02/la-escuela-de-atenas.html

lunes, 10 de noviembre de 2008

La otra Persépolis...


Esta peli de animación es una adaptación del comic del mismo nombre y en el se plasman las vivencias reales de esta autora iraní, Marjane Satrapi, desde los ultimos días del régimen del Sha, vinculando todos esos acontecimientos a su paso de niña a adolescente con ganas de saber y entender lo que ocurre a su alrededor.

Criada en el seno de una familia de clase acomodada de ideas progresistas que lucha contra los abusos de la dictadura del Sha y que ve frustado el intento de un Irán libre al proclamarse la revolución islámica y radicalizarse el fundamentalismo en el país.

En clave de humor ácido, la protagonista desgrana sus inquietudes, su no entendimiento a las nuevas normas: hay que llevar velo, la música está prohibida, las fiestas están prohibidas….

Pero ella está decidida a traspasar esas normas que no entiende y compra música punk y heavy en el mercado negro y acude a fiestas “pirata”…. y actua como cualquier joven con ganas de divertirse.

Sin embargo el fundamentalismo se recrudece y sus padres deciden mandarla fuera del país donde buscará la tan ansiada libertad dándose de bruces con otra realidad que no es en absoluto lo que ella imaginaba…

Satrapi regresará a Irán donde no tendrá más remedio que revisar sus fantasmas acrecentrados por la inevitable confrontación entre dos formas de ver la vida demasiado distantes.
Una pelicula con múltiples lecturas a pesar de todo, donde tus conclusiones no deberían ser demasiado precipitadas porque esta no es la típica historia de buenos y malos...

domingo, 2 de noviembre de 2008

Zenobia: la Cleopatra de Siria.



Nacida y criada en la ciudad de Palmira (Siria. 240- 274) hija de un militar de ciudadanía romana con antepasados nobles y problamemente de una mujer Egipcia, esto último parece confirmarlo el interés de Zenobia por ese país y el hecho de que hablara la lengua egipcia.

Se proclama descendiente de Dido (reina de los Cartagineses) y de la reina ptolomea Cleopatra VII de Egipto. Según la Historia Augusta, llegó incluso a enviar una carta a los ciudadanos de Alejandría en la que se refería a su “ancestral ciudad…”

En realidad, Zenobia era descendiente de la princesa ptolomea Drusila de Mauritania cuya abuela paterna Cleopatra Selene II era asímismo hija de la reina Cleopatra VII de Egipto. En fin, todo un entroncado de uniones y genealogía tremendamente complicada…

De ella se dice que era tremendamente guapa y muy culta: hablaba griego, arameo, egipcio y látín y leía los clásicos griegos como a Homero o Platón.

Casada como segunda esposa de Odenato (principe vasallo del imperio romano), tiene con él a su hijo Vabalato, el segundo heredero al trono puesto que la primera esposa de Odenato también le ha dado un hijo varon. Sin embargo la historia dá un giro inesperado cuando Odenato y su primer heredero son asesinados por una intriga palaciega y Zenobia con su hijo de apenas 1 año se hace con las riendas del poder.

Zenobia se autonombra con el título de “Augusta” aprovechando las disputas internas del imperio romano, por aquel entonces sumergido en varios frentes en sus territorios de la Galia, e intenta crear un imperio propio con Palmira como capital, alegando al imperio romano que la conquista de nuevos territorios es un intento de frenar a los Sasánidas (reyes Persas) en la frontera del imperio oriental romano. Pero la ambición de Zenobia era otra…

Las campañas militares emprendidas por Zenobia le hacen conquistar una gran parte de Asia menor: Bitinia, Ankara, Palestina, Jordania (Petra- se proclama reina de los Nabatéos) y Líbano caen bajo su dominio y llega incluso a entrar en Egipto. Esto trae como consecuencia principal el dominio de este nuevo imperio nabateo de las rutas comerciales de iban de oriente hacia el occidente… ¿Os suena la ruta de la seda?

Viendo el peligro que suponían las conquistas de Zenobia para el imperio romano, Aureliano realiza una campaña militar hacia Siria para derrotar a la reina. Las fuerzas de Aureliano y Zenobia se enfrentan cerca de la ciudad de Antioquía, donde la reina es derrotada y huye a Emesa tras pedirle ayuda a los Sasánidas. Al continuar sitiada en Emesa durante varios días, Zenobia decide ir en busca del rey Sasánida en persona. Con camellos y una pequeña escolta cruza las líenas enemigas pero las tropas de Aureliano le persiguen hasta el Eufrates y logran hacerle prisionera junto a su hijo.

Los habitantes de Palmira sitiados por el ejerecito romano, son perdonados por Aurelino, sin embargo se sublevan de nuevo y la ciudad queda arrasada por las tropas. Lo que un día fue una de las más bellas ciudades de la antigüedad quedo totalmente en ruinas.


A partir de aquí existen dos leyendas acerca de la vida de la reina:

- Se dice que Aureliano se la lleva a Roma como prisionera. Una vez allí la muestra en un desfile militar a todos los súbditos romanos llevando las manos encadenadas con oro. Sin embargo su belleza y su actitud de orgullo pese a los acontecimientos hacen que Aurelio la libere y continuará su vida como una ciudadana romana más… se dice que se casó con un senador romano y tuvo varias hijas.

- La reina se suicida durante su cautiverio en Roma (esta hipótesis parece desvanecerse ya que se han encontrado pruebas de su posterior descendencia)

Los Sirios le tienen un gran aprecio a esta reina que en su día se enfrentó a todo un imperio romano. Conocida por ser una mujer fuerte cuando se necesitaba y clemente cuando la causa así lo demandaba, prefería ser amazona y llevar su propio caballo y no ser llevada en palanquín como su rango demandaba, muy tolerante con todas las religiones (ella misma era seguidora del culto al sol), le gustaban los placeres mundanos y se dice que se emborrachaba junto a sus generales y bebía vino con los persas y armenios como forma de hacer “amistades”. Esto es ser una buena embajadora…

Así mismo se cuenta que para conservar su belleza se construyó un hamman en su palacio de Palmira con una piscina donde se bañaba con diferentes aceites y leche de burra. Sí, sí. No me confundido de reina, se dice que copió este uso a Cleopatra a la que ella admiraba tanto. Si algún día vais a Palmira podréis admirar los restos de este hamman…

He de decir que yo personalmente siento una profunda admiración por esta desconocida “rebelde” que en su día se enfrentó a Goliat y que pese a no lograr ese final feliz, ha conseguido que la ciudad de Palmira sea conocída en el mundo entero.